El aumento en la demanda y la oferta de productos de plástico ha generado una mayor competencia en esta industria. El mercado demanda mayor velocidad en la producción y mayor calidad en el producto terminado.
En el proceso de inyección de plástico, un pulido deficiente de los moldes puede traer como consecuencia que las piezas no se liberen correctamente, o que la superficie de los mismos presente defectos, lo cual afecta la productividad del fabricante.
Puntos clave sobre el pulido de moldes
Pulir significa dar acabado a una superficie para que esta quede suave y brillante. Esto es precisamente lo que se busca cuando se pule un molde de piezas plásticas: que la superficie de cada pieza producida con este molde sea suave, lisa y estética a la vista del consumidor. Además también se pretende evitar que el material se aferre a las paredes del molde impidiendo su correcta expulsión.
El pulido de los moldes se logra a través de una progresión de pasos, donde cada uno produce un acabado de superficie ligeramente más fino al anterior.
Las 4 principales ventajas del pulido de moldes
¿Qué considerar al pulir un molde?
¿Qué acabado necesita el molde?
Dependiendo de los requerimientos de cada pieza de plástico, se pueden usar diferentes tipos de acabados para lograr el resultado esperado del molde:
Acabado de piedra o mate
Este es el proceso más básico de pulido para moldes. Es un acabado opaco, utilizando piedra abrasiva de distintos tamaños, comúnmente de grano en 400.
Se busca eliminar las rayas creadas por el proceso de maquinado y el objetivo más importante de esta técnica, es que la pieza moldeada pueda ser liberada del molde sin problema.
El brillo no es tan importante como la funcionalidad del producto, por lo que las rayaduras pueden estar a la vista.
Ejemplo: una pieza interna de un auto sólo se requiere que cumpla con su función, ya que no está a la vista del usuario final.
Acabado brillante
Las rayaduras en la superficie del molde, causadas por el efecto abrasivo del pulido también son visibles, pero la pieza moldeada de plástico parece ser brillante y lisa para el ojo humano.
Esta técnica es utilizada para productos que no dependen totalmente de su brillantez en el uso cotidiano, sino que requieren ser funcionales con una presentación aceptable.
Ejemplo: la tapa de un aerosol o un bolígrafo son piezas que requieren cierta presentación pero es más importante su funcionalidad y resistencia.
Acabado espejo
Es un acabado perfecto, extremadamente fino, sin ninguna raspadura detectable a simple vista ni en el molde, ni en la pieza.
Se requiere por lo general para piezas que serán cromadas o transparentes.
Ejemplos:
Acabado espejo con tolerancias geométricas
Es un acabado más difícil de lograr, ya que las rayaduras del molde no deben ser detectables por el ojo humano.
El departamento de calidad interviene en el proceso, ya que las dimensiones de cada uno de los lados del producto deben ser las mismas.
Se retiene la estructura geométrica del molde con ciertas tolerancias. Suavidad, bordes afilados y angularidad.
Ejemplos: componentes médicos y productos geométricamente dimensionados.
Técnica para pulir
Hay diferentes técnicas para pulir moldes, pero la técnica más efectiva es la entre-cruzada.
Consiste en pulir en un sentido primero y después en el sentido contrario, para retirar las marcas de la piedra anterior y lograr el acabado liso deseado en la superficie.