
Clima de negocios de la industria latinoamericana de fabricantes de lámina y película 2018
Clima de negocios de la industria latinoamericana de fabricantes de lámina y película 2018
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Este año, 112 compañías de 13 países de América Latina participaron en la encuesta. Su percepción de la situación muestra que, a pesar de la lenta recuperación, aún continúa la incertidumbre por la situación económica en el área.
Las empresas encuestadas, productoras de película, lámina o ambos productos, que están localizadas en México (33%), Colombia (25%), Argentina (9%), Ecuador (7%), Perú (6%), El Salvador (4%), Guatemala (4%), Venezuela (4%), y otros 9 países con una participación minoritaria, sienten que la situación económica actual es regular en un 62% (8% más que en 2017 para el mismo subsector), mientras que 30% creen que es buena (5% menos que en 2017). Y un 60% consideran que en 2018 la situación económica continuará igual y 27% que será mejor que 2017.
Lo anterior, a pesar que en 2017 se lograron recuperar los precios de las materias primas y las exportaciones en el área, de acuerdo con el informe que presentó la CEPAL en su “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017” [1] en febrero de 2018. Allí se presentó un contexto más favorable en el ámbito económico que en 2016, aunque se mantiene una baja tasa de crecimiento del volumen de comercio mundial, el cual, a pesar de evidenciar crecimiento (se estima un aumento de 3,6% en 2017 vs. 1,4% en 2016), sigue por debajo de los promedios históricos.
Después de dos años de contracción del PIB regional, en 2017 el crecimiento económico de la región fue positivo (1,3%), resultado de una mejora en la demanda interna y el crecimiento en las exportaciones. Respecto a los precios de las materias primas, factor relevante para la región, se estima que estos sean 13% más altos en 2017, mientras que en 2016 cayeron 4%. Las mayores alzas se presentaron en los costos energéticos y para 2018 se espera un comportamiento similar. La percepción de riesgo para la región disminuyó y hay menores tasas de interés y menor volatilidad financiera, lo que ha favorecido la inversión extranjera en América Latina. Después de 4 años de caída en las exportaciones, éstas crecerán por primera vez en 2017, con una tasa cercana al 11%, favorecida por la mejora de los precios de materias primas y la recuperación del comercio a nivel internacional e intrarregional.
La CEPAL reporta que a nivel interno, la creación de empleo asalariado se redujo y el desempleo en la región creció, de 8,9% en 2016 a 9,4% en 2017.
Ante este panorama, 52% de los encuestados dicen que la situación económica actual del sector de fabricantes de lámina y película es buena y un 43% la percibe como regular, 5% más que en la encuesta realizada a este sector en 2017. Y en sintonía con las predicciones de los entes económicos, 30% de las compañías consideran que en 2018, el sector tendrá un desempeño superior al de 2017, mientras que 64% piensan que será igual a 2017 y 6% sienten que será inferior al comportamiento de 2017. Lo anterior muestra, que aunque hay un entorno que presenta índices de mejoramiento en la economía, la incertidumbre persiste en el área y afecta directamente al sector de fabricantes de lámina y película.
Las autoridades económicas predicen que en 2018 seguirá la recuperación de la economía. Mientras el Fondo Monetario Internacional ubicó el crecimiento de la economía de la región en 1,2% para 2017 y predice que para 2018 será de 1,9% [3], la CEPAL estima que en 2018 el crecimiento del PIB regional será de 2,2%, impulsado por un contexto internacional más favorable [1, 3].
Hay que tener presentes los riesgos políticos en la región, por las elecciones gubernamentales que se llevarán a cabo en varios países durante 2018, así como el incremento del proteccionismo comercial en Estados Unidos. Adicionalmente, aún persisten los efectos resultantes de un período prolongado de bajo crecimiento, que afectan directamente la inversión, el mercado laboral y la productividad.
Comportamiento de los indicadores empresariales
En la figura 1 se presentan los resultados de los indicadores empresariales de las compañías encuestadas en 2017. Se observa que el factor que presentó mayor aumento fue el costo de las materias primas, que se incrementó para el 72% de las empresas. La rentabilidad fue estable para el 53% de los encuestados y disminuyó para un representativo 32%. Los pedidos estuvieron estables para el 40%, 42% reportó estabilidad en ventas y 44% en su nivel de producción.
Los pedidos y la venta en unidades aumentaron para el 35% de los encuestados y el nivel de producción aumentó para el 38%. En este sentido, el consumo de materia prima fue estable para el 41% y un 37% reporta que aumentó su consumo en 2017. Las exportaciones aumentaron para un 29% de estas empresas, mientras que para el 44% permaneció estable. Los inventarios disminuyeron para el 33% de los encuestados y se mantuvieron para el 44%.
Un 60% de las compañías reportó que no hubo cambios en su capacidad instalada y 56% que el empleo en producción permaneció estable. El 35% aumentó su capacidad instalada. En cuanto al empleo, el 23% hizo aumento en la planta de personal y el 21% redujo personal de producción.
Los precios de los productos finales se mantuvieron estables en 2017 para el 46% mientras que un 41% de las empresas aumentó el precio. En cuanto a inversión en maquinaria, el 38% aumentó las inversiones y otro porcentaje igual mantuvo estable el nivel de inversión en equipos. ÂEl 42% de las empresas hizo uso de la capacidad instalada en las compañía entre el 50% y el 70%. El 29% ocupó entre el 71% y el 90%. El 13% ocupó más del 90% de la capacidad de producción.
Planes estratégicos
En medio de un ambiente económico incierto, se indagó a los encuestados sobre los planes que tienen para incrementar la productividad. Al respecto, 60% de las empresas planean incursionar en nuevos mercados, 54% concentrarán sus esfuerzos en ventas y mercadeo. Un 49% piensa realizar inversiones en nuevos equipos y tecnologías. La capacitación del recurso humano y la diversificación y mejoras en calidad son opciones para 38% de las industrias encuestadas. 37% piensa invertir en investigación y desarrollo y 33% planean incursionar en tecnologías especiales. 30% piensan en realizar alianzas estratégicas. Sólo 21% piensa en mejoras asociadas al cuidado del medio ambiente y 15% piensan en integrarse al producir insumos que antes compraba a otras empresas figura 2 . Â
En la figura **B2BIMG**3** se presentan los problemas que tiene actualmente la industria. El de mayor incidencia, de acuerdo con los encuestados, es el costo y suministro de las materias primas (22%), le siguen los bajos márgenes de rentabilidad y la competencia desleal, cada uno con 14% de participación, el tipo de cambio con 9%, la falta de capital de trabajo, la cartera y la baja demanda con 8% cada uno, el orden público con 7% y el contrabando con 5%. El trabajo gremial en cada país debe alinearse a generar estrategias que permitan mitigar el impacto de estos factores en la industria. Â
Las empresas
Los encuestados pertenecen a compañías repartidas entre micro, pequeña, mediana y gran empresa. 29% de estas tienen entre 51 y 199 empleados, 23% más de 200, 22% tienen entre 21 y 50 trabajadores y un 25% menos de 20 empleados. Llama la atención que 47% tiene el nivel de ventas por encima de USDÂ 1.000.000. 15% venden entre USD 500.001 y USD 1.000.000, 27% tiene nivel de ventas entre USD 100.001 y USD 500.000 y 11% vende menos de USD 100.000.
52% de las empresas tiene áreas de investigación y desarrollo. 45% cuenta con certificación ISO 9001, 5% con ISO 14000 y 47% tienen otra certificación o no cuentan con ninguna. Lo anterior muestra que aproximadamente la mitad de las compañías tienen inversión en factores que los hacen más competitivos en el mercado externo, permitiéndoles exportar. De hecho, 50% de las empresas reporta que realizó exportaciones durante 2017. Un 17% de estas empresas exportan a otro país latinoamericano, 9% a Estados Unidos, 3% a Europa, 3% vendió en Asia y Oceanía. 96% de los encuestados manifiesta que sus clientes se encuentran en su país.
Productos y materiales
21% de los encuestados produce lámina, 37% fabrica película y 42% maneja ambos productos. 64% produce insumos para fabricar sus productos finales. La figura 4a muestra los productos que fabrican los productores de película soplada: 69% fabrica película monocapa, 48% película de tres capas, 12% películas de 5 capas y otro 12% de seis capas o más.
69% de los fabricantes de lámina hacen lámina de una capa, 42% hacen lámina coextruida, 19% fabrica colaminados y 8% lámina espumada figura 4b**B2BIMG**4**.
En producción de película, la materia prima más utilizada es el polietileno de baja densidad (80% de los fabricantes de película lo usan), seguido del polietileno de alta densidad (61%). Un 29% usa polipropileno, 10% PET y PVC. Otros materiales de bajo consumo son poliestireno, policarbonato y poliestireno espumado. El 9% reporta el uso de otros materiales.
Los fabricantes de lámina usan principalmente polietileno de baja densidad (52%), polipropileno (50%) y polietileno de baja densidad (50%). El 23% usa poliestireno. Otros materiales usados en este tipo de producto son: PET y PVC (15%), policarbonato (3%) y poliestireno espumado (3%).
Mercados
El principal mercado de los productos de lámina y película es el de empaques para alimentos y es atendido por 82% de los encuestados. Le siguen empaques para cuidado del hogar (59%), aplicaciones técnicas (59%), película para aplicaciones higiénicas (49%) y aplicaciones farmacéuticas (42%). El 66% reportan que vende a otros mercados figura **B2BIMG**5**.
Nuevas tecnologías
Al indagar sobre las tecnologías que consideran tendrán mayor impacto en el sector de lámina y película, 46% considera que las tecnologías de barrera serán las de mayor impacto; 42% los desarrollos de empaques inteligentes y activos, 37% la reducción de peso, 36% los nanoaditivos, 29% los biopolímeros, 20% cargas para reducción de peso, y 16% el polipropileno clarificado. Las nuevas tecnologías que ya están siendo usadas entre los encuestados son: materiales biodegradables (57%), impresión digital (24%), biopolímeros (17%), tecnología antimicrobial (16%) y tecnología de capturadores de oxígeno (12%).
Referencias
[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2017 (LC/PUB.2017/28-P), Santiago, 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42651-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2017
[2] Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial -Â abril de 2018. http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-april-2018
[3] www.eleconomista.es, Perspectivas para América Latina en 2018, Enero 26 de 2018, http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8893857/01/18/Perspectivas-para-America-Latina-en-2018.html
Búsqueda Global: TP 3303 informe especial
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
Países de América Latina que gozan de TLCs con Estados Unidos han visto un crecimiento del...
Saperatec presentará innovador proceso de reciclaje mecánico para materiales compuestos de...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo