!noticia guardada!

Con un crecimiento de 5.5% en producción y un salto del 22.7% en exportaciones, la industria plástica peruana cierra el 2024 con cifras alentadoras y una mirada estratégica hacia la economía circular, la automatización y las oportunidades del nearshoring.


La industria del plástico en Perú experimentó un año de recuperación y dinamismo durante el 2024. Impulsada por la disminución de los costos de resina y el incremento en la demanda nacional e internacional, esta actividad clave dentro del sector manufacturero logró crecer en producción y consolidar su presencia en mercados estratégicos.

Pilar González, representante de la Asociación Peruana de la Industria Plástica (APIPLAST), conversó con Tecnología del Plástico sobre los avances logrados, las apuestas en sostenibilidad, los retos estructurales y las oportunidades de crecimiento que visualiza el gremio en el marco de un entorno cambiante, pero lleno de potencial para los próximos años.

Tecnología del Plástico (TP): ¿Cómo describiría el desempeño de la industria del plástico en Perú durante 2024 en términos de producción, exportaciones e inversión (cifras clave)?

Pilar González, Asociación Peruana de la Industria Plástica (PG): Durante el año 2024, la producción de plásticos en el Perú experimentó un crecimiento del 5,5 %; esta recuperación se debe básicamente a la disminución de los costos de las resinas y al aumento en la demanda, tanto nacional como internacional. Entre los principales destinos de exportación de plásticos peruanos están Estados Unidos, Bolivia, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y México.

El Perú exportó 602 millones de dólares en productos plásticos durante el 2024, logrando un crecimiento de 22,7 % respecto del año anterior.

TP: ¿Qué inversiones clave se harán en términos de sostenibilidad?

PG: Alineados con la tendencia global en cuidado del medio ambiente y con las regulaciones estatales, la industria del plástico responsable en el Perú debe apuntar sus inversiones hacia la innovación en ecodiseño de productos que faciliten la valorización de los residuos aprovechables; la reducción en el uso de materia prima virgen, incrementando la materia prima posconsumo y ampliando así el ciclo de vida del plástico; procesos productivos más eficientes (en energía, agua, materia prima, etc.); y la fabricación de productos monomaterial, es decir, utilizando un solo tipo de plástico para simplificar su valorización.

Industria plástica en la industria plástica del Perú

TP: ¿Cómo está impactando el nearshoring en Perú y cuáles son los sectores que más están siendo impulsados por esta tendencia? ¿Qué ventajas competitivas ofrece Perú frente a otros países en este contexto?

PG: Según el BID, el nearshoring podría generar más de USD 78 000 millones en exportaciones adicionales para la región; bajo este escenario auspicioso, nuestro país podría ser un socio estratégico, puesto que ofrece ciertas ventajas competitivas. El Perú tiene una ubicación estratégica, con acceso directo a mercados asiáticos y norteamericanos, y cuenta con dos puertos modernos y de gran envergadura: el del Callao y el recién inaugurado Puerto de Chancay. Contamos con TLC vigentes que incluyen mercados de China, EE. UU., la UE, Japón, entre otros. Tenemos productos de alta calidad y con una demanda global creciente en sectores como agroindustria, minería y manufactura, además de costos de mano de obra competitivos para los interesados en reducir gastos operativos. Si bien es cierto que debemos mejorar en infraestructura y moderar la inestabilidad política, son más las oportunidades que ofrece nuestro país para esta nueva tendencia de nearshoring.

TP: ¿Qué escenarios de crecimiento (optimista y pesimista) visualizan para el sector en los próximos cinco años?

PG: La industria del plástico en nuestro país aporta el 0,5 % del PBI nacional y el 3,7 % al sector manufactura. En el último quinquenio la evolución de la industria de plásticos ha sido positiva, con un crecimiento promedio anual de 0,13 %. Nuestra industria hoy se encuentra en recuperación y tiene mucho potencial de crecimiento, con ventajas competitivas, iniciativas e inversiones; pero no podemos desviar la atención de desafíos como la competencia externa, la inestabilidad política, la informalidad, el contrabando, las regulaciones nacionales e internacionales y la satanización del plástico por su impacto ambiental. Los empresarios peruanos del sector han demostrado ser resilientes ante estos desafíos y otros aún más complejos; por ello, solo puedo proyectar que en cinco años tendremos una industria robusta, en crecimiento y enfocada en economía circular.

TP: ¿Qué recomendaciones haría a los actores de la industria para adaptarse a los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades de crecimiento?

PG: Aunque el crecimiento de 2024 se atribuye a la reducción del precio de la resina y a la mayor demanda, también se debe a que la industria peruana de plástico optó por inversiones en nueva tecnología y automatización de procesos, minimizando costos. Esto se convierte en una fortaleza para aprovechar una mayor demanda y mitigar el impacto de posibles subidas en el precio de las resinas. Considero que la innovación para mejorar la eficiencia en los procesos productivos, con enfoque en economía circular, debe ser el estandarte del sector para capitalizar oportunidades de crecimiento.

Infografía sobre el panorama de la industria plástica en Perú

Industria plástica en Perú se recupera con alza del 22.7% en exportaciones y foco en sostenibilidad

 

¡Enlace copiado!

Temas recomendados