Empresarios de la industria se muestran cautelosos en 2017, debido a que este año se presenta una visión menos optimista para el sector y la economía en general.
179 empresas de moldeo por inyección de la región, repartidas entre micro (34%), pequeña (19%), mediana (25%) y gran empresa (22%), participaron este 2017 en la encuesta. Este año se presenta una visión menos optimista para el sector y la economía en general.
Empresarios de México (27%), Colombia (26%), Argentina (11%), Ecuador (9%), Perú (8%), Venezuela (7%) y otros siete países de la región (12%), como se observa en la figura 1, dieron sus opiniones acerca de la situación económica de sus países y el sector. La mitad de ellos creen que el crecimiento económico en 2017 será regular y un 32% consideran que será malo. Y no es para menos, ya que vienen de un 2016 donde 21% de ellos reportan una reducción en ventas respecto al 2015 y el 34% manifiestan que, en 2017, sus ventas han sido inferiores al año anterior.
A pesar de esto, 17% de los encuestados considera que la economía de sus países crecerá en 2017 y esto lo apoya la CEPAL, que en el pasado mes de agosto informó que luego de dos años de contracción económica de la región, la mayoría de los países de Latinoamérica tendrán un crecimiento moderado en 2017. El crecimiento promedio del PIB para la región será de 1,1% [1].
Siguiendo con el reporte de las ventas de 2016, el 35% de los empresarios presenta un crecimiento entre el 5% y el 15%, y el 12% creció entre el 15% y el 20% sus ventas respecto a 2015; 34% de las empresas muestra un crecimiento en ventas en 2017, respecto al mismo período de 2016 y el 32% dice que ha sido igual al año anterior.
Los clientes de estas compañías están ubicados principalmente en sus propios países (93%); 11% tiene clientes en otros países de la región, 5% en Estados Unidos y 1% vende a Europa sus productos.
El 42% de los encuestados realizó exportaciones durante 2016; 27% de estas empresas exportó menos del 5% de sus ventas y 17% más del 30% de las ventas. La figura 3 muestra el porcentaje de ventas que fue exportado por estas compañías.
En referencia a la inversión en capacidad instalada, 35% no hizo ninguna inversión, 27% aumentó capacidad en 10%, 27% incrementó inversiones entre 10% y 20%, y el 11% aumentó más del 20% su inversión en capacidad instalada durante 2016.
En general, la mayoría de indicadores presentó estabilidad en 2016. Los costos de materia prima tuvieron un impacto significativo en la industria durante 2016 (figura 2).
Para incrementar su productividad, más de la mitad de las compañías planean concentrarse en inversión en equipos y nuevas tecnologías, diversificar y mejorar la calidad e incursionar en nuevos mercados. También consideran importante la capacitación, la investigación y el desarrollo y concentrarse en mercadeo y ventas. Algunas piensan en incursionar en tecnologías especiales, realizar alianzas y en la integración de su cadena productiva; 15% considera los aspectos ambientales como un plan para mejorar su competitividad (figura 4).
El principal material usado en moldeo por inyección en la región es el polipropileno (PP), pues 81% de los encuestados lo reportan; 51% usa polietileno de alta densidad (PEAD), 38% polietileno de baja densidad (PEBD), 35% PVC, 32% usan ABS y PS, 43% usan materiales de ingeniería como PBT, POM, Nylon, PC, entre otros. La figura 5 muestra los materiales usados por el sector.
En cuanto a tecnología, la mayor parte de estas compañías tienen tecnología hidráulica en sus procesos de inyección (77%), 30% tiene equipos de inyección eléctricos y 32% tecnología híbrida. La mayoría (82%) posee equipos de inyección con fuerza de cierre hasta 150 toneladas, 68% hasta 800 toneladas, 23% equipos con fuerzas de cierre entre 800 y 3.000 toneladas, y sólo 14% posee maquinaria con más de 3.000 toneladas de fuerza de cierre (figura 6).