
CAFÉ QUINDÍO: cápsulas biodegradables de café con aroma a Colombia
CAFÉ QUINDÍO: cápsulas biodegradables de café con aroma a Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La idea de las cápsulas de café se pensó con el fin de que cualquier persona pudiera hacer de manera práctica un café espresso o instantáneo -con la calidad de un café molido- en cualquier parte, incluso desde su propia casa, con el uso de una máquina especial que procesa estas pequeñas porciones encapsuladas. Dicha idea tomó impulso, dejando a un lado el tradicional proceso de preparar café, para convertirse en una tendencia que no solo involucra una nueva forma de tomarlo, sino una gama de posibilidades industriales tanto para los fabricantes de café como para los productores de empaques, así como la apertura de nuevos retos para la industria de reciclaje y materiales, especialmente los plásticos biodegradables y/o bioplásticos.
Por consiguiente, el aumento en el uso de cápsulas de café beneficia indiscutiblemente al sector de los empaques, pues en esta historia éstos son los protagonistas como una opción innovadora y llamativa, que no solo brinda facilidades a los consumidores, sino que ahora está contribuyendo con el medio ambiente.
Así mismo esta tendencia, de un tiempo para acá, se ha venido incrementando alrededor del mundo, aunque este mercado ya cuente con un amplio recorrido a través del tiempo. Europa es el lugar donde más uso le dan a estas cápsulas y en donde más afín se han sentido con esta propuesta; sin embargo, en Colombia, día a día se hace más notoria su utilización pese a que hasta hace alrededor de tres años este negocio empezó a tomar vuelo en el país.
Agregando valor a la cadena de producción de café
Bajo esta premisa y con la idea de aportar innovación a la industria, así como enfocarse en este mercado que aún es relativamente joven en el país, pero muy prometedor, la empresa colombiana Café Quindío se ha sumado al listado de compañías que usan las cápsulas en auge para envasar café en mono-dosis, además de añadir un toque diferenciador, pues sus cápsulas son 100% biodegradables y compostables, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente y facilitando la degradación del empaque.
Café Quindío es una empresa familiar, tostadora de café, con 25 años en el mercado y pionera en el desarrollo de productos derivados del café. Se encuentra ubicada en Armenia, Quindío, Colombia, y cuenta con dos grandes unidades de negocio: por un lado está el segmento de tiendas, en donde ya tienen 23 en seis ciudades diferentes del país; y por otro todo el área comercial conformada por los diferentes productos de la compañía como son restaurantes, hoteles, cafeterías y las líneas de consumo, entre otros.
Dentro de estas líneas es donde se encuentran los distintos tipos de café y los derivados del mismo. En las opciones de café se ofrecen aproximadamente seis referencias diferentes como cafés consumos, excelsos, especiales, microlotes, orgánicos y los compatibles para máquinas Nespresso. De igual manera, en los productos derivados la empresa oferta mermeladas café-mora, arequipe con café, galletas y próximamente dulces de café, entre otros.
“Café Quindío es una propuesta muy diferente porque queremos llevar el mejor café del corazón de Colombia a todos los paladares nacionales e internacionales; además, ya tenemos aproximadamente ocho destinos a donde exportamos, entre ellos Rusia, Estados Unidos, España, Alemania, Reino Unido, Emiratos Árabes; y nuestra propuesta va muy enfocada a transportar a las personas, a que vivan la experiencia sobre lo que hay detrás de una muy buena taza de café”, mencionó Jaime Andrés Moreno, gerente comercial de la compañía, en entrevista con Tecnología del Plástico.
El proceso de Café Quindío inicia con la compra del café en pergamino (seco y aún con la cáscara) o ya listo para tostar a productores, trilladores o directamente a las fincas que se los suministran. Luego, el departamento de control de calidad de la compañía se encarga de seleccionar todas las materias primas y perfilar las tazas para las diferentes líneas de café, logrando siempre un producto estandarizado: “por ejemplo en nuestra línea Gourmet van a encontrar notas achocolatadas, un perfil más alto y aromático; mientras que en nuestra línea Génova van a encontrar un café más suave, con notas a caramelo”, añadió Moreno.
Y finalmente, después de todos estos procesos de selección y control de calidad, se llega al envasado del café en los diferentes tipos de empaque, pero en este punto al segmento que se le debe prestar la mayor atención es al de los compatibles para máquinas Nespresso, pues es aquí donde la participación de la compañía está latente, ya que además de apostarle a este creciente negocio, han decidido comercializar su café no solo en cápsulas, sino en cápsulas biodegradables.
Sumado a esto, Café Quindío es la única empresa colombiana que ofrece su producto en este tipo de cápsulas, pues por el momento las que se comercializan son importadas.
Buscando la sostenibilidad desde el inicio
La decisión de usar estas cápsulas biodegradables se materializó en un proyecto de donde nació Arabicaps, una nueva compañía situada en la zona franca del Eje Cafetero, de la cual Café Quindío es socia, y quienes son los encargados de encapsular el café en Colombia, pues utilizan una tecnología italiana importada que realiza todo el procedimiento de encapsulado y la cual hace 60 cápsulas por minuto.
"Arabicaps es una empresa que se creó hace aproximadamente año y medio, buscando dar soluciones completas en cápsulas compatibles o en mono-dosis, principalmente. La compañía fue fundada con ayuda de un fondo de Innpulsa y Café Quindío fue su primer cliente. Aunque formamos parte de esa sociedad, no fue idea de nosotros en sí, sino de otros socios de ese proyecto; teníamos ganas de sacar cápsulas compatibles de Nespresso al mercado y pues juntamos diferentes fuerzas, logrando llevar este proyecto adelante. En este momento empezamos con Nespresso, pero lo ideal es ir evolucionando en un futuro a otros sistemas", afirmó Moreno.
Por ende, el valor agregado de Café Quindío no solo es su café, sino sus mayores niveles de calidad y frescura del producto, pues al realizarse todo el proceso en Colombia, sin necesidad de traer las cápsulas del extranjero, se brinda un café con mejores niveles de producción.
Si bien Arabicaps encapsula el café, no fabrica las cápsulas, éstas las adquieren de un proveedor francés, para luego llevar a cabo todo el procedimiento de tomar la cápsula, dosificarle la cantidad perfecta y sellarla, dejándola lista para la venta. La compañía cuenta con diferentes tipos de cápsulas, entre ellas las de PBT (tereftalato de polibutileno), "que es un plástico que genera barrera con el oxígeno, lo cual es bueno para la durabilidad del producto", según declara Jaime Andrés; y las biocompostables, que son a base de caña de azúcar y por las que más se inclinan las personas.
"Cuando nosotros empezamos el proyecto con Arabicaps, ellos nos dieron opciones de cápsulas. Dentro de éstas escogimos las que no tienen barrera pero que son biodegradables; por eso la bolsa que las contiene viene metalizada con el fin de que ésta sea la que tenga la barrera frente al oxígeno", añadió el empresario.
Así mismo, la tapa de la cápsula está fabricada con material biodegradable, específicamente un papel filtro biodegradable, pues la compañía está enfocada en lograr todo un empaque amigable con el medio ambiente y no añadir materiales que interfieran en su proceso de biodegradación y eviten la reducción de la huella de carbono. Las cápsulas de café han recibido grandes críticas en Europa debido a que hacen de un producto biodegradable (el café) uno no biodegradable. Con sus cápsulas basadas en PLA, Arabicaps busca desde el principio revertir esta tendencia.
"Nuestro proveedor nos asegura dos sellos en esas cápsulas biodegradables, uno es OK biobased, que afirma que nuestro producto es 100% fabricado con materiales biológicos; y OK compost, el cual denota que bajo un proceso de compostaje industrial la cápsula se desintegra en 12 semanas sin dejar residuos químicos ni físicos que afecten al medio ambiente", explicó Moreno.
Por eso, bajo estas condiciones de producción, la compañía recomienda a sus cliente que después de utilizar las cápsulas, las arrojen a la basura con residuos orgánicos para así facilitar y ayudar a la descomposición del empaque, pues es mejor llevar a cabo estas acciones que poner en marcha todo un proceso de reciclaje, sobre todo porque al reciclarlas se genera más huella de carbono que al desecharlas.
En cuanto a la durabilidad del producto contenido en estos empaques, las pruebas que Café Quindío ha realizado han arrojado resultados positivos, pues luego de abrir una bolsa, las características del café no varían demasiado y el producto puede durar hasta dos meses, aproximadamente.
Ni Café Quindío, ni Arabicaps, han encontrado en Colombia un proveedor de cápsulas, primero porque no hay un fabricante que cuente con la maquinaria o tecnología adecuada para producirlas; y segundo, porque detrás de esta producción hay un desarrollo importante, con características relevantes a tener en cuenta, y en el país aún no se ofrecen, es decir, aún no se hacen cápsulas compatibles con Nespresso.
Por ende, la industria de transformación de plásticos tiene una oportunidad en este frente, tanto para producción como para comercialización, pues está claro que el sector de los empaques en el país, especialmente el de cápsulas de café, de alguna manera lo necesita.
Artículo proveniente de la revista impresa con el código TP3204-Innovacion.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo