
Desarrollan bioplástico a base de suero de leche con amplio potencial en el envase de alimentos
Desarrollan bioplástico a base de suero de leche con amplio potencial en el envase de alimentos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Wheypack es un proyecto europeo que tiene como objetivo revalorizar los excedentes de suero de leche generados en la elaboración de queso, mediante la fabricación de un bioplástico que puede ser reincorporado en la cadena de valor como materia prima para el desarrollo de empaques para quesos.
En la actualidad, la mayor parte del suero de leche se destina al consumo humano, sector farmacéutico y alimentación animal, no obstante, la producción anual supera con creces la demanda. Solo en España se produjeron en 2016 alrededor de 1.727 millones de toneladas de suero lácteo y, de ellos, únicamente un 60 % fue revalorizado.
El equipo de investigadores de Wheypack logró transformar el suero lácteo en Poli-3-hidroxibutirato (PHB), un biopolímero que puede emplearse para la fabricación de envases y que tiene potencial para remplazar materiales tradicionalmente utilizados, como el polipropileno, polietileno, poliestireno y PET, que proceden de fuentes fósiles.
El PHB ofrece innumerables ventajas medioambientales respecto a sus homólogos de fuentes fósiles. Por ejemplo, su procedencia y biodegradabilidad contribuyen al desarrollo sostenible y se alinean con las nuevas políticas en materia de gestión medioambiental.
A pesar de las prometedoras propiedades de este material, la fuente de carbono empleada para su fabricación representa cerca del 75 % del costo global de la materia prima y puede incrementar ampliamente el presupuesto de producción. Por ello, el suero de leche es una opción económica, de amplia disponibilidad y alto valor nutricional, que ofrece una interesante alternativa frente a los sustratos actuales.
Los investigadores del proyecto lograron reducir la rigidez del material y mejoraron notablemente la resistencia al impacto, especialmente a bajas temperaturas, un parámetro crítico en productos refrigerados, ya que es posible que el envase se caiga y se rompa, afectando al producto que contiene. Por otro lado, las propiedades térmicas del PHB modificado lo hacen un excelente candidato para procesos de pasteurización.
Para la validación de los envases desarrollados a lo largo del proyecto se realizó un análisis de vida útil del queso, que incluye un ensayo sensorial, fisicoquímico y microbiológico, donde se concluyó que se conservan perfectamente las propiedades del queso y que la durabilidad del producto es la misma que con el actual material.
Le puede interesar también:
Materiales plásticos para cierre de ciclo
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo