Entre la energía limpia y el reciclaje químico: así avanza la sostenibilidad en Carvajal Empaques

Entre la energía limpia y el reciclaje químico: así avanza la sostenibilidad en Carvajal Empaques

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Enrique Sarco, Director Regional de Sostenibilidad, nos cuenta cómo Carvajal Empaques articula innovación, tecnología y compromiso social en América Latina.


La sostenibilidad ha dejado de ser un área aislada dentro de las empresas para convertirse en un eje transversal que redefine sus operaciones, sus relaciones con el entorno y, sobre todo, sus modelos de negocio. Cada vez más, las compañías repiensan la forma en la que producen, distribuyen y recuperan sus productos, en busca de un impacto ambiental y social positivo. Carvajal Empaques, una empresa multinacional con presencia en Colombia, México, Estados Unidos, Perú y Centro América, es un claro ejemplo de esta transformación. Con una estrategia que integra desde energía limpia hasta reciclaje químico y cadenas propias de recuperación, la compañía ha asumido el reto de construir una economía circular viable y escalable en América Latina.

Conversamos con Enrique Sarco, Director Regional de Sostenibilidad de Carvajal Empaques, quien lidera los esfuerzos de sostenibilidad del grupo en América Latina. Sarco nos comparte los principales avances, como la próxima inauguración de la primera planta con energía fotovoltaica en Colombia a mediados de este año, los retos y las proyecciones de una compañía que ha asumido el compromiso de transformar su industria.

Enrique Sarco, gerente de Sostenibilidad de Carvajal Empaques

¿Cómo ha evolucionado la estrategia regional de sostenibilidad de Carvajal Empaques en los últimos años?

Desde nuestro propósito superior —impulsar el desarrollo económico y social haciendo las cosas bien— hemos construido una estrategia basada en criterios ASG. El foco está en la economía circular de nuestros productos, ya que casi el 99 % de lo que fabricamos son empaques para alimentos. Sabemos que aún hay desafíos en la cadena de aprovechamiento, sobre todo por la informalidad que persiste en la recuperación de residuos en la región. Pero hemos aprendido que no hay materiales buenos o malos, sino decisiones correctas o incorrectas en su uso, disposición y aprovechamiento.

¿Qué acciones han desarrollado para mejorar las condiciones de los recicladores y fortalecer la cadena?

Trabajamos con asociaciones y proveedores de reciclaje para mejorar su capacidad tecnológica: hemos invertido en prensas, cintas transportadoras y herramientas que les permiten procesar más material en mejores condiciones. En Perú, por ejemplo, operamos Recicloplast, una planta que recicla entre 750 y 800 toneladas de PET al mes. Además, invertimos en sistemas de descontaminado que permiten reincorporar el material reciclado en contacto con alimentos.

Planta de México de Carvajal.png

¿Qué avances destacarías en eficiencia energética y tecnología para producción limpia?

En Colombia lanzaremos nuestra primera planta de energía fotovoltaica, que estará operativa a mediados de 2025. En El Salvador consolidamos nuestras operaciones en una sola planta y cambiamos una de nuestras fuentes de energía de fuel oil a gas natural, con lo que esperamos reducir los consumos de energía y agua en el corto plazo. Estas medidas están alineadas con nuestra estrategia de descarbonización, que busca reducir la huella de carbono desde nuestras propias operaciones.

¿Qué materiales reciclados integran actualmente y en qué proporción?

El PET reciclado es el más avanzado en la región y lo estamos utilizando activamente en Perú y Colombia. También tenemos iniciativas con polipropileno y poliestireno reciclado grado alimenticio mediante el reciclaje químico en alianza con actores como Pyrcom y Esenttia en Colombia o Renueva, en México. Ya producimos en algunos países empaques con hasta 100% de PET reciclado posconsumo o un 25 % de poliestireno reciclado.

Personal de Carvajal.png

¿Cuál es tu postura sobre el uso del poliestireno espumado, considerando las normativas que lo prohíben?

El poliestireno espumado, pese a su mala fama, tiene un excelente desempeño en ciclo de vida: es ligero, usa poca materia prima y es eficiente logísticamente. El problema está en su recuperación, que por ser tan liviano se vuelve costosa. En Perú ya está prohibido para uso local, y en Colombia será restringido hacia 2030. Aun así, en México hemos logrado desarrollar una cadena de reciclaje químico que permite reincorporarlo a la industria, lo que demuestra que sí es posible una economía circular con este material, aunque el camino sea complejo.

¿Cómo impactan las normativas de plásticos de un solo uso en los países donde operan?

La intención es buena, pero muchas veces se legisla sin tener en cuenta las realidades técnicas y logísticas del país. En Perú, por ejemplo, aunque la ley prohíbe ciertos productos, la falta de fiscalización permite que aún circulen masivamente. Eso afecta a las industrias formales que sí cumplen. En Colombia, la normativa se implementará hacia 2030, pero aún hay vacíos en la reglamentación. Nosotros ya trabajamos un portafolio alternativo y esperamos que se definan bien los criterios, como el uso de productos reciclables o fabricados con materiales reciclados o biodegradables.

¿Y qué expectativas tienen frente a los cambios políticos en EE.UU. y el tratado global de plásticos?

Más allá de los discursos, en EE.UU. las leyes sobre sostenibilidad avanzan a nivel estatal. Estados como Oregón y California ya implementan la Responsabilidad Extendida del Productor. Esa tendencia va a continuar. En cuanto al tratado global de plásticos, será clave ver cómo se alinean las posturas. Nosotros ya estamos preparados para adaptarnos, con un portafolio amplio y estrategias sólidas en todos los países.

Carvajal Empaques personal

¿Cuáles son los hitos de 2024 en sostenibilidad para Carvajal Empaques?

Además de la consolidación de plantas y la transición a energías renovables, estamos avanzando en la innovación de productos. Como cada año, hemos publicado nuestro Informe de Sostenibilidad 2024, donde contamos con más detalle nuestros logros y desafíos. También seguimos promoviendo nuestra Guía de Empaques Sostenibles, que orienta el ecodiseño desde el inicio para minimizar el impacto ambiental de nuestros productos durante su ciclo de vida y facilitar su recuperación tras la fase de uso.

¿Qué tendencias en empaques sostenibles te parecen más emocionantes para el futuro?

La tendencia más fuerte en la región es hacia empaques reciclables y el desarrollo de cadenas de reciclaje. Aunque los compostables suenan atractivos, su recuperación es más limitada. La economía circular permite mantener el valor del material y reintegrarlo a la cadena, y ese es nuestro foco.

¿Qué mensaje final dejarías sobre el trabajo de Carvajal Empaques en sostenibilidad?

Somos una organización de personas, comprometida con las comunidades donde operamos. Hemos ganado posicionamiento para construir soluciones en conjunto con gobiernos, ONGs y otras empresas. Nuestra visión es clara: que nuestros productos tengan siempre un destino final responsable —ya sea reciclaje, reutilización o compostaje— trabajando en la educación y en el desarrollo de capacidades en toda la cadena de valorización para que no terminen como residuos en el medio ambiente.

Carvajal Empaques personal 3

 

Te podría interesar...

Lo más leído

plastico-reciclado-en-automoviles-noticia.png.
Sostenibilidad

Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...

Verónica Alcántara・Ago 16, 2022
Bioplásticos mercado Noticia
Bioplásticos

La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...

Dr.-Ing. Laura Flórez・Jun 1, 2023
Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber
Máquinas de inyección

En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 8, 2023
Moldeo por soplado,: todo lo que debe saber
Máquinas para moldeo por soplado

Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 27, 2023

Notas recomendadas por el editor

01/02/2014

2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...

Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.

LEER MÁS »

19/02/2014

Nueva gama de control de temperatura en acero i...

Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac

LEER MÁS »

01/04/2015

Nuevo sistema de peletizado para productos farm...

Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo

LEER MÁS »