Importaciones de maquinaria para la industria del plástico en América Latina

Importaciones de maquinaria para la industria del plástico en América Latina

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El rápido crecimiento de la industria del plástico en América Latina durante los años noventa estuvo altamente correlacionado con un fuerte incremento de la inversión en maquinaria y equipo. Tecnología del Plástico hizo un levantamiento de información de las importaciones de maquinaria para el sector (inyectoras, extrusoras, máquinas para moldeo por soplado y para moldeo en vacío, termoformadoras y partes para estas máquinas) en los países de América Latina. Las cifras que se presentan en esta investigación corresponden al total importado por los países de ALADI y del Mercado Común Centroamericano.

¿Qué se importa?
Las cifras recopiladas muestran un total de importaciones por las partidas arancelarias correspondientes de 4.628 millones de dólares, en el período 1995-1999. De este total, 44% corresponde a importaciones de maquinaria de inyección, que en el período fueron de 2.24 millones de dólares. En su orden le siguen, con montos muy similares de importación, los equipos para moldeo por soplado y la maquinaria de extrusión, con cifras de 846 y 792 millones de dólares.

Las partes y piezas para las máquinas utilizadas en la transformación del plástico tienen una participación de 16% en el total importado por la región, con una cifra de 721 millones de dólares. Se debe tener en cuenta que no todas las importaciones de repuestos corresponden a la industria del plástico, por cuanto la partida arancelaria agrupa las partes y piezas importadas para las industrias del plástico y el caucho.

¿Quién importa?
La distribución geográfica de las importaciones de bienes de capital dibuja, de alguna manera, el mapa del tamaño de la industria del plástico en la región. Más del 70% del total importado por América Latina se dirigió a las industrias de México y Brasil. En el caso de México, las importaciones totales en el período en referencia fueron de 1.968 millones de dólares, que representan el 42.5% del total. Le sigue Brasil, con importaciones por valor de 1.330 millones de dólares y una participación porcentual de 28.7%. La alta participación mexicana está relacionada con el notable desarrollo de la industria del plástico en este país, ligada a su vinculación al tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los flujos comerciales de resinas y manufacturas de plástico entre México y Estados Unidos se han incrementado significativamente en los últimos años, en especial bajo la forma de regímenes de maquila, lo que ha incentivado la inversión en bienes de capital para la industria. En el caso de la maquinaria de inyección, la participación de México dentro del total importado por la región supera el 50%.

México importó, a lo largo de la década (entre 1990 y 1999), maquinaria de inyección por valor de 1.506 millones de dólares. De este total, 1.028 millones corresponden a las importaciones realizadas después de 1995. Para el año 2000, las importaciones de inyectoras tuvieron un valor de 296 millones de dólares y en el primer cuatrimestre del 2001 llegaron a 85 millones de dólares (casi el mismo valor importado en el primer cuatrimestre del 2000).

Brasil, además de su importancia relativa en las importaciones de maquinaria, tiene también una fuerte presencia como productor de equipos para la industria. De ahí que los montos de inversión pueden ser más altos si se toman en cuenta las máquinas producidas localmente.

El tercer lugar en la clasificación por valor importado lo ocupa Argentina con importaciones por 378 millones de dólares. Otros países con cifras significativas de importación son, en su orden, Colombia, Chile, Venezuela y Perú.

La mayor o menor participación relativa en la distribución de las importaciones en el período es un indicativo del grado de desarrollo alcanzado por la industria en los diferentes países o regiones. Si se establece una correlación entre la participación de las diferentes regiones (o acuerdos de integración económica) dentro de las importaciones de maquinaria y equipo en el período, con su participación en el PIB regional las participaciones son bastante similares para los casos de la Comunidad Andina, Centroamérica y Chile. Para el caso de Mercosur, cuya participación en el PIB regional es superior al 50%, su participación en las importaciones de maquinaria para la industria del plástico es significativamente más baja (38%). Esto podría explicarse, en parte, por la situación citada con respecto al impacto de la producción regional de equipo. De todas maneras, las cifras dan para pensar que la inversión en Mercosur no ha tenido la dinámica que supone el tamaño de sus economías. Lo más significativo es la alta participación porcentual de México en el total importado, que prácticamente dobla su participación relativa en el PIB regional.

¿De dónde se importa?
El origen de las importaciones de maquinaria para la industria del plástico es bastante diverso. Diez países –Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Japón, Canadá, Austria, Suiza, Taiwán y Brasil– representan 94% del total de importaciones de la región en la segunda mitad de los noventa. Los tres primeros países de la lista son responsables de casi 60% del total importado.

El primer exportador de maquinaria para la transformación del plástico hacia América Latina es Estados Unidos, con envíos hacia la región por valor de 1.270 millones de dólares, que representan el 27.4% del total importado por América Latina. Le siguen en orden de importancia Italia (con una participación de 16.7%) y Alemania (con una participación de 15.8%).

Los tres primeros lugares como proveedores de equipo para la región se mantienen, con similares participaciones, para el caso de inyectoras, extrusoras y máquinas para termoformado. En el caso de máquinas para moldeo por soplado, el primer proveedor de la región es Francia, con envíos por valor de 286 millones de dólares y una participación porcentual de 33.8%. Le sigue Italia con envíos por valor de 139 millones de dólares y una participación de 16.5%.

La coyuntura
No existen datos consolidados de las importaciones en el 2000. Sin embargo, un ejercicio realizado con algunos países de la región indica que la dinámica importadora de equipos se mantuvo el año pasado. En efecto, al analizar las cifras de importaciones de inyectoras para México, Brasil, Colombia y Chile durante el 2000, se dibuja un crecimiento de 5% en las inyectoras (que pasan de 348 millones en el 99 a 365 millones de dólares en el 2000). El crecimiento, en este caso, es también liderado por las importaciones mexicanas.

Dada la situación coyuntural de la región en el presente año, con notorias dificultades en las principales economías (México, Brasil y Argentina) y ante el impacto de la recesión estadounidense, es previsible que la inversión en equipos para la industria del plástico no mantenga la misma dinámica de los años recientes (las importaciones crecieron a una tasa promedio de 15.8% anual entre 1995 y 1998). Sin embargo, es bastante el camino que tiene por recorrer la industria latinoamericana del plástico en los próximos años para alcanzar estándares internacionales de consumo de materiales plásticos. Muchas resinas y muchas máquinas para transformarlas esperan a la región en los próximos años.

Te podría interesar...

Lo más leído

plastico-reciclado-en-automoviles-noticia.png.
Sostenibilidad

Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...

Verónica Alcántara・Ago 16, 2022
Bioplásticos mercado Noticia
Bioplásticos

La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...

Dr.-Ing. Laura Flórez・Jun 1, 2023
Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber
Máquinas de inyección

En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 8, 2023
Moldeo por soplado,: todo lo que debe saber
Máquinas para moldeo por soplado

Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 27, 2023

Notas recomendadas por el editor

01/02/2014

2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...

Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.

LEER MÁS »

19/02/2014

Nueva gama de control de temperatura en acero i...

Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac

LEER MÁS »

01/04/2015

Nuevo sistema de peletizado para productos farm...

Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo

LEER MÁS »