La maquinaria que más compran las empresas de la industria plástica y del caucho en Colombia

La maquinaria que más compran las empresas de la industria plástica y del caucho en Colombia

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Desde máquinas de inyección y extrusión hasta moldes y partes de repuesto, son la muestra la apuesta empresarial del sector plástico por modernizar sus plantas y aumentar la eficiencia productiva.


La industria colombiana del plástico y del caucho ha mostrado en los últimos años un dinamismo notable en la adquisición de maquinaria para la transformación de materiales.

Los datos recientes entregados por la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplasticos) revelan que las empresas del sector realizaron importantes importaciones de equipos industriales entre 2021 y 2023, con un pico histórico en 2022.

Este equipamiento incluye desde máquinas de inyección y extrusión hasta moldes y partes de repuesto, reflejando la apuesta empresarial por modernizar sus plantas y aumentar la eficiencia productiva. A continuación, presentamos las cifras clave y las tendencias que marcan este comportamiento, así como su impacto en la economía nacional y la estrategia de economía circular.


Lea también: ¿Qué son y cómo funcionan las inyectoras de plástico?


Importaciones de maquinaria en la industria plástica de Colombia: dinámica 2021-2023

Importaciones de maquinaria en la industria plástica de Colombia: dinámica 2021-2023

Las compañías de la industria plástica y del caucho en Colombia importaron maquinaria, partes y moldes por un valor total creciente durante el periodo 2021-2023. En 2021, el valor importado alcanzó los US$103,7 millones, cifra que aumentó significativamente a US$142,8 millones en 2022, marcando un récord impulsado por la reactivación económica.

Para 2023, las importaciones se mantuvieron altas en US$136,8 millones, ligeramente por debajo del pico del año anterior pero muy por encima de los niveles de 2021. En la siguiente tabla se detallan los valores anuales de importación desglosados por tipo de maquinaria o componente, expresados en miles de dólares FOB:

Descripción 2021 2022 2023
Calandrias y laminadoras 702 1.467 1.460
Inyectoras (máquinas de moldeo por inyección) 19.319 24.521 23.981
Extrusoras (equipos de extrusión de plástico) 12.349 23.977 19.822
Máquinas para moldear por soplado (sopladoras) 8.538 7.358 6.739
Máquinas de moldear en vacío y termoformadoras 7.852 2.911 1.809
Prensas hidráulicas para moldeo por compresión 192 406 1.736
Otras máquinas de moldear o formar plástico 2.499 7.511 2.536
Otras máquinas para trabajar plástico o sus productos 17.430 28.396 30.564
Subtotal – Equipos 68.880 96.548 88.647
Partes de máquinas y aparatos para plásticos (repuestos) 17.243 20.787 20.128
Moldes de plástico 17.554 25.491 27.995
TOTAL 103.677 142.826 136.770

Fuente: Acoplásticos (valores en miles de dólares FOB).


Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber


Como se observa, el subtotal de equipos (maquinaria principal) pasó de aproximadamente US$68,9 millones en 2021 a US$96,5 millones en 2022, evidenciando un crecimiento cercano al 40% en la inversión en nuevas máquinas.

En 2023, la importación de equipos se moderó a US$88,6 millones, aunque continuó por encima del nivel de 2021. Este rubro de maquinaria incluye diversos tipos de máquinas utilizadas para dar forma y procesar plásticos (y cauchos), desde inyectoras que moldean piezas mediante la inyección de material fundido en moldes, hasta extrusoras que fabrican productos continuos como tuberías o láminas, pasando por sopladoras para la elaboración de envases huecos (botellas, recipientes) y termoformadoras para moldear láminas plásticas por calor y vacío.

Por su parte, las partes y repuestos de maquinaria representaron alrededor de US$20 millones anuales en importaciones hacia 2022-2023, mostrando la importancia de mantener y actualizar los equipos existentes. En cuanto a los moldes de plástico, las compras externas crecieron de US$17,6 millones en 2021 a US$28,0 millones en 2023, un aumento del 60% en tres años, indicando la diversificación de diseños y la ampliación de líneas de producción en la industria local.

Principales categorías de equipos del sector plástico importados en Colombia

Principales categorías de equipos del sector plástico importados en Colombia

Dentro de las categorías de maquinaria importada, destacan por su valor las máquinas inyectoras y las máquinas para trabajar plástico en general, seguidas de cerca por los moldes. En 2023, las inyectoras (utilizadas ampliamente para producir piezas plásticas en serie) sumaron cerca de US$24 millones, manteniéndose como una de las inversiones fuertes del sector.

Las extrusoras, esenciales para fabricar productos como filmes, perfiles, tuberías y fibras plásticas, alcanzaron alrededor de US$19,8 millones importados en 2023, después de un notable salto en 2022.

Llama la atención el comportamiento de las “otras máquinas para trabajar plástico o sus productos”, una categoría amplia que incluye equipos especializados (por ejemplo, para procesos de acabado, mezcla o reciclaje).


Lee también: Inyectoras de plástico vertical: aplicaciones, costos y guía de compra


Este renglón fue el de mayor monto en 2023 con US$30,6 millones, habiendo crecido continuamente desde 2021. Esto sugiere una inversión significativa en tecnología diversa más allá de las máquinas tradicionales, posiblemente para modernización de procesos y nuevas líneas productivas.

En contraste, algunas categorías específicas mostraron fluctuaciones. Las máquinas de moldeo por soplado (empleadas, por ejemplo, en la fabricación de botellas plásticas) tuvieron una disminución en importaciones de 2021 a 2023, pasando de US$8,5 a US$6,7 millones, al igual que las termoformadoras que cayeron de US$7,85 a US$1,8 millones en ese periodo. Sin embargo, estas caídas parecen revertirse en 2024, como se detalla a continuación, debido a un renovado impulso de inversión en dichos equipos.

Industria plástica en Colombia: repunte en 2024 y apuesta por la economía circular

Industria plástica en Colombia: repunte en 2024 y apuesta por la economía circular

Durante 2024, la tendencia de inversión en maquinaria ha continuado con fuerza. Entre enero y septiembre de 2024, las importaciones de maquinaria, partes y moldes para procesar plástico y caucho alcanzaron US$102 millones, acercándose al total de todo 2023 en solo nueve meses. Esto indica que al cierre de 2024 el sector podría igualar o superar los niveles del año anterior.

En particular, se registra un repunte extraordinario en ciertas máquinas clave: la importación de máquinas de moldeo por soplado se disparó en lo corrido de 2024 con un crecimiento de +338% frente al mismo periodo del año anterior, las máquinas de termoformado (moldeo en vacío) crecieron +193%, y los moldes un +11%. Este fuerte incremento sugiere que muchas empresas retomaron o aceleraron la compra de estos equipos, posiblemente renovando tecnología obsoleta o ampliando capacidad para nuevos proyectos.

Además del aumento en maquinaria productiva, se destaca la inversión orientada a la economía circular. En los últimos cuatro años se han destinado más de US$150 millones a ampliar la capacidad de reciclaje de plásticos en Colombia, lo que añade unas 90.000 toneladas anuales de capacidad de procesamiento de plástico reciclado.

Con estas inversiones, la capacidad total instalada de reciclaje en el país ronda ya las 400.000 toneladas por año. Esta expansión en reciclaje, apoyada en nueva maquinaria especializada (como extrusoras para reprocesar plástico reciclado y equipos de clasificación y lavado), fortalece la transición hacia modelos más sostenibles. Colombia se ha posicionado como líder en economía circular en América Latina, destacándose en el reciclaje de plásticos PET y siendo pionera regional en la implementación de reciclaje químico para plásticos.

La importación de tecnología de punta para reciclaje es un pilar fundamental para alcanzar estos logros, ya que permite reincorporar materiales plásticos posconsumo al ciclo productivo, reduciendo residuos y la dependencia de materias primas vírgenes.


Lee también: Inyectora de dos platos para pallets de plástico – moldea con máxima eficiencia


Impacto en la industria plástica colombiana: empleo, producción y exportaciones

Impacto en la industria plástica colombiana empleo, producción y exportaciones

Empleo y mercado interno

El intenso flujo de inversiones en maquinaria va de la mano con el crecimiento y la importancia de la industria plástica y del caucho en la economía colombiana. Según cifras de Acoplásticos, este sector industrial (que abarca plásticos, caucho y subsectores afines) genera aproximadamente 250.000 empleos directos en el país, a los que se suman cerca de 80.000 trabajadores recicladores dedicados a la recuperación de material plástico.

Solo en lo corrido de 2024, el empleo en el segmento del plástico creció un 3,9%, reflejando la vitalidad y expansión de las actividades de transformación de materiales plásticos.

Producción y exportaciones

En términos de producción, Colombia fabrica alrededor de 1,4 millones de toneladas de resinas y materias primas plásticas al año, mientras que la transformación de plásticos (es decir, su procesamiento en productos finales) alcanza aproximadamente 1,5 millones de toneladas anuales. Esto significa que una gran parte de las resinas producidas localmente, junto con materiales importados, son procesadas internamente para obtener todo tipo de bienes plásticos: desde empaques y envases hasta partes automotrices y productos para la construcción. La creciente capacidad de reciclaje también contribuye a esa cifra de transformación al proveer materia prima secundaria.

Asimismo, el sector aporta de manera significativa a las exportaciones del país. Hasta septiembre de 2024, las exportaciones de productos y materias primas plásticas sumaron US$1.120 millones, mostrando un crecimiento del 15,6% en las ventas internacionales de artículos plásticos manufacturados y del 6,5% en las de insumos plásticos básicos, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Para finales de 2024, se proyectan ventas totales de la industria por encima de $35 billones de pesos colombianos. Estas cifras evidencian el rol protagónico de la industria plástica colombiana, tanto en el mercado interno como en el externo, y explican por qué las empresas continúan invirtiendo fuertemente en maquinaria de última tecnología: dichos activos productivos les permiten innovar, mejorar la calidad, aumentar la productividad y avanzar hacia procesos más sostenibles.


Lee también: 3 Formas de incrementar la productividad en inyección 


 

Te podría interesar...

Lo más leído

plastico-reciclado-en-automoviles-noticia.png.
Sostenibilidad

Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...

Verónica Alcántara・Ago 16, 2022
Bioplásticos mercado Noticia
Bioplásticos

La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...

Dr.-Ing. Laura Flórez・Jun 1, 2023
Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber
Máquinas de inyección

En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 8, 2023
Moldeo por soplado,: todo lo que debe saber
Máquinas para moldeo por soplado

Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 27, 2023

Notas recomendadas por el editor

01/02/2014

2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...

Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.

LEER MÁS »

19/02/2014

Nueva gama de control de temperatura en acero i...

Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac

LEER MÁS »

01/04/2015

Nuevo sistema de peletizado para productos farm...

Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo

LEER MÁS »