Un caso exitoso de crecimiento en fabricación de moldes

Un caso exitoso de crecimiento en fabricación de moldes

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Como muestra de la pujanza y nivel de organización de la industria manufacturera brasileña, un proveedor relativamente nuevo abre sus fronteras para competir hombro a hombro con las principales cabezas mundiales en manufactura de moldes. Se trata de Moldexport, un consorcio brasileño para exportación de moldes y herramientas, que inicia sus actividades en 2000 y desde la privilegiada región de Santa Catarina despacha moldes a todos los rincones del globo.

El consorcio cuenta con seis empresas asociadas, todas ubicadas en Joinville, el más importante polo en fabricación de moldes y herramientas de Brasil, y el segundo mayor polo de procesamiento de plástico en América Latina. Las empresas miembros cuentan en promedio con diez años de experiencia en el sector, y a través del consorcio se han unido para conformar un grupo de exportación.

Es interesante ver que en este caso no es una empresa la que pretende alzarse frente a la tradición de excelencia de moldes europeos, o frente al bajo costo que caracteriza a los moldes asiáticos: un grupo de talleres de tamaño mediano hizo acopio de lo que se necesitaba para enfrentar la competencia: unificarse, presentar un portafolio de productos en conjunto, estandarizar calidad al mejor nivel posible, calificarse en mercadeo y servicio al cliente, y compartir costos de exportación.

Las empresas que conforman el consorcio tienen capacidad para producción de moldes de inyección, termoformado, soplado, compresión (SMC) y cuentan con gran experiencia en las áreas automotriz, electrónica, de utilidades domésticas y de construcción civil.

Historia
En 1999, frente a la desvalorización cambiaria, se vislumbró una buena oportunidad para las empresas fabricantes de moldes brasileñas. En ese momento, la iniciativa de formación del consorcio partió de una empresa de comercio exterior, Forum. De acuerdo con Víctor Batista, gerente del consorcio y director de Forum, en ese momento se invitó a participar a 40 empresas en Joinville; sólo cinco participaron de la invitación. "La idea era dejar de depender del mercado interno", afirma Batista. "Nuestra tecnología y tradición de calidad nos permite competir a los niveles más altos del mundo".

En abril de 2001, Apex, la asociación de Promoción Exterior brasileña, empezó a apoyar el proyecto. Inicialmente las exportaciones no funcionaron como se deseaba, porque el foco era el mercado europeo, y una barrera -que fue básicamente cultural- impidió entrar al mercado. Sin embargo, una vez iniciadas las comercializaciones hacia los países del Mercosur, hacia México y Estados Unidos, se han tenido resultados sorprendentes: en 2003, se exportaron US$155.000; para 2004 el monto de exportación ascendió a US$1.350.000 (experimentando un crecimiento de 870% con respecto al año anterior), y para 2005 se tiene una expectativa total de exportaciones de US$2.500.000.

En 2003 se unió una sexta empresa al proyecto. En este momento, las empresas que participan en el consorcio son Winter Industrial, Vama Industrial Ltda., Tool Machine, Ferramentaria JN, SetMaq, y Perfilmold.

Operación
Cada una de las empresas tiene más experiencia en determinado tipo de moldes. Cada vez que llega un proyecto nuevo al consorcio, se analiza y distribuye a la empresa que más experiencia en el sector: acoples, industria automotriz, empaques.

En todas las empresas hay una planta de equipos de mecanizado, y todas cuentan con herramientas computacionales para desarrollo de planos y prototipos y para simulación de flujo de polímero. El consorcio cuenta con un sistema de comunicación claro y establecido con los clientes, para solicitar cotizaciones o enviar archivos de aprobación.

Siguiendo estándares internacionales de calidad, se cuenta con archivos documentados para cada molde, que incluye manual de operaciones, listado de piezas de reposición, certificado de acero, e incluso análisis de flujo dentro del molde, si se requiere. Este sistema de operación hace que para las empresas sea habitual atender clientes a distancia.

Cada proyecto tiene un gerente propio, que se constituye en el contacto técnico de los clientes, y que envía informes semanales del proyecto. Al término del proyecto, los moldes y herramientas se prueban previamente, y las piezas se envían al cliente con un informe de control dimensional, por la vía que se solicite.

La experiencia de clientes 
Los clientes del consorcio se encuentran en diferentes países. México se ha convertido en un fuerte comprador del proyecto, al igual que Argentina. Moldeadores de artículos de línea blanca, industria automotriz, empaques y construcción han encontrado una interesante propuesta en precisión, servicio al cliente, tiempo de despacho y precio. Entre los principales clientes del consorcio se cuentan Multibras, Whirlpool, Black & Decker, Tigre, Honda, ABB Grup, Yamaha, EmbracoVolkswagen, Fiat y Faurecia.

Nada qué envidiar
Lo que es más notable en la operación de estas empresas, es su nivel de organización y estandarización, tanto en la comunicación que sostienen con sus clientes, como en sus procedimientos convencionales de operación. Es impactante entrar a un taller de moldes y encontrar estadísticas de satisfacción de calidad, archivos perfectamente documentados y un ambiente de trabajo impecable. Y aún más sorprendente, es encontrar que empresas que nacieron siendo diferentes, han logrado identificar las fortalezas propias y ajenas y compartirlas. Un servicio enfocado al cliente sigue siendo el factor principal de diferenciación, y posiblemente el mayor garante de crecimiento del proyecto en el largo plazo.

Te podría interesar...

Lo más leído

plastico-reciclado-en-automoviles-noticia.png.
Sostenibilidad

Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...

Verónica Alcántara・Ago 16, 2022
Bioplásticos mercado Noticia
Bioplásticos

La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...

Dr.-Ing. Laura Flórez・Jun 1, 2023
Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber
Máquinas de inyección

En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 8, 2023
Moldeo por soplado,: todo lo que debe saber
Máquinas para moldeo por soplado

Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 27, 2023

Notas recomendadas por el editor

01/02/2014

2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...

Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.

LEER MÁS »

19/02/2014

Nueva gama de control de temperatura en acero i...

Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac

LEER MÁS »

01/04/2015

Nuevo sistema de peletizado para productos farm...

Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo

LEER MÁS »