Comprar inyectora plástica: nueva vs. usada, costos y ROI 2025

Comprar inyectora plástica: nueva vs. usada, costos y ROI 2025

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Descubre costos reales, ventajas, desventajas y ROI de comprar una inyectora plástica nueva o usada. Datos 2025, casos de Latinoamérica y checklist para elegir la mejor opción. 


Latinoamérica experimenta un creciente mercado de máquinas inyectoras. Se estima un crecimiento anual compuesto de más del 4% hasta 2027 en la región, impulsado por sectores como empaque, automotriz y bienes de consumo, a pesar de los altos costos iniciales y retos económicos, de acuerdo con un informe de Mordor Intelligence.

México destaca como importador líder: en 2022 importó alrededor de US$552 millones en inyectoras (≈MXN $11 mil millones), equivalente al 8.3% de las importaciones globales, según cifras del Gobierno mexicano. En contraste, la participación mexicana en exportaciones mundiales de estas máquinas es mínima (0.16%), lo que refleja su posición neta compradora.

El informe oficial del Gobierno de México detalla que las principales fuentes proveedoras para Latinoamérica incluyen a China, Japón, Alemania, Austria y EE.UU.. Tan solo China aportó ~US$200 millones en ventas a México durante 2024, dominando con marcas como Haitian (líder mundial de origen chino). Le siguieron Austria (US$74 M, ej. ENGEL), Japón (US$66.4 M, ej. FANUC) y Alemania (US$53.5 M, ej. Arburg, KraussMaffei). Estas cifras ilustran la fuerte presencia de fabricantes globales en el mercado latinoamericano.


Puedes leer: ¿Qué son y cómo funcionan las inyectoras de plástico?


En cuanto a precios promedio de lista, varían según tamaño y tecnología de la máquina. Según el promedio, las inyectoras nuevas típicamente cuestan entre MXN $200 mil y $600 mil (unos US$10,000–30,000).

En cambio, máquinas usadas pueden encontrarse desde MXN $20 mil (US$1,000) hasta alrededor de $150 mil (US$8,000)– obviamente con mayores variaciones dependiendo de tonelaje, antigüedad y estado. Estos precios accesibles de segunda mano explican por qué muchas PyMEs latinoamericanas consideran equipos usados para iniciar o ampliar su capacidad.

“El mercado latinoamericano de inyectoras crecerá alrededor de 4% anual hasta 2027, impulsado por la demanda de empaques y consumo masivo, a pesar de los costes iniciales elevados”, indica el ifnrome de Mordor Intelligence (2023)

Comprar una inyectora plástica nueva o usada ¿qué es mejor?

inyectoras plásticas

Ventajas de comprar una inyectora nueva

Comprar maquinaria nueva ofrece beneficios técnicos y operativos significativos. A continuación, destacamos las ventajas clave:

Mayor eficiencia energética y precisión

Las inyectoras modernas – especialmente las eléctricas de última generación – exhiben mejoras notables en consumo y calidad de proceso. Según FANUC, líder en máquinas eléctricas, los nuevos modelos logran “el menor consumo energético” del mercado junto con “alta precisión y exactitud de moldeo” .

De hecho, los nuevos modelos de inyectoras utiliza 10–15% menos energía que otras máquinas eléctricas comparables, y hasta 70% menos que las hidráulicas de tamaño similar . La integración de servomotores eficientes y recuperación de energía en frenado explica esta reducción. En términos de rendimiento, la tecnología CNC avanzada mantiene velocidades de inyección constantes, garantizando piezas uniformes con tolerancias muy cerradas .

Esta eficiencia energética no solo ahorra costos de operación, sino que reduce la huella ambiental por menor consumo eléctrico. Asimismo, la precisión y repetitividad superiores de una máquina nueva se traducen en menos rechazo de piezas y mejor calidad, vital para industrias exigentes (médica, automotriz). Asimismo, el fabricante señala que las máquinas actuales pueden consumir “hasta un 50% menos energía que modelos de hace 10 años”, reflejando el rápido avance tecnológico reciente.


Lee también: Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber


Es decir que, una inyectora nueva – sobre todo si es servo-hidráulica eficiente o 100% eléctrica – brindará ahorros energéticos significativos y mayor exactitud en el moldeo que sus antecesoras más antiguas. Esto se traduce en ciclos más cortos, mejor acabado de producto y procesos más estables.

Garantía de fábrica y soporte técnico

Otra ventaja crucial de adquirir equipo nuevo es la garantía y respaldo del fabricante. Por lo general, la compra incluye una garantía de fábrica (uno o más años) que cubre reparaciones o reemplazos por defectos, asegurando tranquilidad en los primeros años de operación.

Adicionalmente, los fabricantes ofrecen soporte técnico especializado y acceso fácil a refacciones originales. Esto significa contar con capacitación, manuales, servicio posventa y respuesta rápida ante cualquier incidencia, minimizando paros prolongados.

“Los equipos nuevos traen garantía de fábrica y soporte técnico integral, con refacciones originales y asesoría para asegurar tiempos muertos mínimos”, destacan desde Sunbun Machine sobre las máquinas inyectoras nuevas.

Tener este respaldo oficial es especialmente valioso en Latinoamérica, donde la disponibilidad de repuestos puede ser un desafío para equipos importados antiguos. Un proveedor local (Raypa Fundiciones) enfatiza que comprar nuevo garantiza acompañamiento técnico desde la instalación y puesta en marcha, así como entrenamiento del personal en el uso correcto de la máquina. En contraste, en una máquina usada fuera de garantía, cualquier falla inicial sería costeada por el comprador.

Otras ventajas de la inyectora nueva incluyen la posibilidad de personalización al ordenarla (configurar opcionales, tamaño exacto, automatizaciones a medida), una vida útil más larga esperada y mayor confiabilidad inicial (no tendrá desgaste ni sorpresas ocultas). También suelen ser equipos más silenciosos y con mejores sistemas de control modernos, lo que mejora la ergonomía y monitoreo de la producción. En síntesis, pagar el premium por nueva conlleva tecnología de punta, eficiencia óptima desde el día uno, y la seguridad de estar respaldado por el fabricante en caso de contratiempos.


Lee también: Inyectoras de plástico vertical: aplicaciones, costos y guía de compra


Desventajas de la inyectora nueva

inyectoras plásticas

Pese a sus bondades, la adquisición de maquinaria nueva también presenta inconvenientes a considerar, principalmente en el ámbito financiero:

Inversión inicial elevada (MXN $200k–$600k; ~USD $10k–$30k)

El costo inicial es la barrera más evidente. Las inyectoras nuevas representan un desembolso fuerte de capital: típicamente entre USD $10,000 y $30,000 (unos MXN $200 mil a $600 mil) para máquinas de tamaño estándar.

Modelos de mayor tonelaje o especiales (bi-inyección, eléctricas grandes) pueden fácilmente superar esas cifras. Esta inversión puede presionar el flujo de caja de una empresa, especialmente startups o PyMEs, que podrían tardar años en recuperarla. Por ejemplo, un equipo nuevo de ~300 toneladas podría costar >MXN $2 millones (US$100k), monto que no todas las operaciones pueden absorber de inmediato.

Además, comprar nuevo suele implicar gastos adicionales: instalación profesional, adecuaciones eléctricas en planta, capacitación intensiva de personal en la nueva tecnología, y seguros más altos. También existe un tiempo de entrega – la máquina podría tener semanas o meses de fabricación y envío (lead time), retrasando el inicio de producción, según explican técnicos. En cambio, una usada normalmente está disponible de forma inmediata en el mercado secundario. Así, el alto coste de adquisición y posible espera de entrega son desventajas significativas.

Por otro lado, la depreciación acelerada afecta a los equipos nuevos. Como cualquier activo industrial, una inyectora empieza a perder valor desde su primer uso. Este efecto es más marcado en los primeros 2–3 años: “las máquinas de alta tecnología experimentan una mayor pérdida de valor al principio de su vida útil”, señala una guía de mantenimiento patrimonial del fabircante aeromaquinados. 

Es común que una inyectora nueva pierda ~20% de su valor en el primer año y cerca de 40% a los 3 años (dependiendo del modelo y su demanda en reventa). Esto significa que si se quisiera vender, una máquina de MXN $500k podría tasarse en ~$300k después de poco tiempo de uso. No hay ahorro en la compra inicial – se paga precio lleno – y la empresa asume esa depreciación temprana.

Depreciación acelerada los primeros 3 años

La obsolescencia tecnológica rápida en el rubro plástico contribuye a esta depreciación. Cada pocos años surgen modelos más eficientes o con mejoras (por ejemplo, controladores más inteligentes o sistemas de ahorro energético). Eso puede volver “anticuado” un equipo relativamente nuevo, reduciendo su valor de reventa. Muchas compañías aplican contablemente métodos de depreciación acelerada para maquinaria de alto rendimiento, reconociendo más gasto en los primeros años justamente porque el desgaste físico y técnico es mayor al inicio.

Desde un punto de vista financiero, esta depreciación es un costo oculto: aunque la máquina aún funcione bien, su valor contable cae rápidamente. Por ello, al evaluar ROI de una máquina nueva debe considerarse su valor residual luego de, digamos, 5 años. Si la empresa planea conservarla 10+ años, tal vez la depreciación importe menos; pero si se piensa en upgrade a mediano plazo, el retorno podría resentirse.

Ventajas de adquirir una inyectora usada certificada

Inyectoras plásticas hidráulicas, eléctricas e híbridas: ventajas y desventajas

La compra de maquinaria usada certificada (revisada y en buen estado) puede ofrecer beneficios económicos y operativos importantes. Destacamos sus ventajas a continuación:

Ahorro >50% del precio original

La razón número uno para optar por usado es el ahorro en costo de adquisición. Una máquina de segunda mano suele costar mucho menos que una nueva equivalente. De hecho, “en muchos casos la rebaja supera el 50% del precio original” manteniendo fiabilidad y potencia, según un especialista. Por ejemplo, una inyectora que nueva valía MXN $500k podría comprarse usada por ~$250k o menos, dependiendo de su estado. Este descuento permite a las empresas liberar capital para otras áreas (materia prima, moldes, capital de trabajo, etc.).

Un informe de Transitus (proveedor de maquinaria usada) resume: “Una máquina usada que aún conserva todo su potencial es una forma inteligente de ahorrar costes”, logrando prácticamente la misma producción por la mitad de la inversión. Además, muchas veces las máquinas de segunda mano vienen “probadas” por su uso anterior – ya han estado produciendo, de modo que sus fallas comunes han sido corregidas. Si el equipo está certificado/reacondicionado, se asegura un desempeño confiable a precio de ganga.

Esta reducción radical en el CAPEX inicial mejora todos los indicadores financieros: menor depreciación pendiente y, sobre todo, menor carga de deuda si se financia. Para PyMEs con presupuesto limitado, comprar una usada en buen estado puede ser la única manera de acceder a cierta capacidad (p.ej., una prensa de 500 toneladas) sin descapitalizarse.


Lee también: 3 Formas de incrementar la productividad en inyección 


Recuperación de la inversión más rápida

Directamente ligado al menor precio, el ROI (retorno de inversión) de una máquina usada suele ser más corto. Al invertir mucho menos capital, los flujos de caja de producción repagan la inversión en menos tiempo. “Al optar por inyectoras usadas certificadas, la amortización del equipo se realiza en un tiempo más corto… permitiendo recuperar la inversión inicial más rápidamente”, señala un informe técnico. En otras palabras, las ganancias obtenidas por la máquina cubrirán su costo en pocos años (o incluso meses), en lugar de un largo periodo.

Por ejemplo, si una empresa genera MXN $100k anuales de ganancia con cierta inyectora:

  • Si la máquina costó $500k nueva, tomará ~5 años recuperar ese monto.

  • Si la compró usada por $200k, en ~2 años la habrá pagado y empezará a dar ganancia neta.

Un ROI más rápido libera antes recursos para reinversión o para adquirir más maquinaria, potenciando el crecimiento de la planta. Además, reduce el riesgo financiero: si el mercado cambia o la producción cesa, el dinero invertido en la máquina usada ya se recuperó más pronto.

Otros beneficios de optar por equipo usado incluyen: disponibilidad inmediata (no hay que esperar fabricación, la máquina puede instalarse en semanas, variedad de ofertas (el mercado de segunda mano ofrece múltiples marcas/modelos para elegir la que encaje a las necesidades específicas) y en muchos casos, flexibilidad de integración (máquinas usadas suelen adaptarse fácilmente a líneas existentes sin requerir grandes cambios de infraestructura). 

Desventajas de comprar una inyectora usada

Inyección plástica

Por supuesto, la segunda mano conlleva también riesgos e inconvenientes que deben evaluarse. Estos son los principales puntos en contra de adquirir una inyectora usada (aunque esté certificada):

Mayor riesgo de fallas y disponibilidad limitada de repuestos

Una máquina usada tiene años de servicio encima, por lo que es más propensa a averías que una nueva. Componentes desgastados, fatiga de material o un mantenimiento previo deficiente pueden derivar en fallas inesperadas. A menos que se conozca en detalle el historial de la máquina (horas de uso, reparaciones hechas), “existe el riesgo de problemas ocultos que surjan tras la compra”. En otras palabras, siempre hay una incertidumbre sobre cómo se comportará el equipo en tu planta hasta verlo operar extensivamente.

Además, las máquinas más antiguas requieren mantenimiento con mayor frecuencia y pequeñas reparaciones constantes. Esto implica potenciales costos adicionales y tiempo de inactividad que deben asumirse. Un punto crítico es la disponibilidad de refacciones: si el modelo está descontinuado o la marca ya no existe, encontrar piezas de repuesto puede ser todo un desafío.

Por ejemplo, una tarjeta electrónica o válvula hidráulica de un modelo de 1995 podría no fabricarse más, obligando a buscar en mercados de usados o adaptar piezas genéricas. Esto alarga los tiempos de reparación y podría dejar la máquina detenida días o semanas.

Asimismo, es probable que una máquina usada no cuente con garantía o sea muy limitada. Cualquier arreglo corre por cuenta del comprador. Algunas empresas venden “usados certificados” con una garantía corta (3-6 meses), pero nunca al nivel de una máquina nueva. Por ello, quien compra usado debe considerar invertir en servicios de mantenimiento externos y asegurarse de tener técnicos capacitados que puedan diagnosticar y arreglar una máquina más vieja. 

Eficiencia energética inferior a modelos eléctricos recientes

Otro punto en contra es que las inyectoras usadas, por lo general, tienen tecnología de una generación anterior. La mayoría de equipos disponibles de segunda mano en Latinoamérica son hidráulicos o híbridos de 10+ años de antigüedad, con eficiencias inferiores a las máquinas eléctricas modernas.


Lee también: Innovación en limpieza preventiva de moldes de inyección, intercambiadores de calor y chill rolls


Estas máquinas más viejas consumen más energía por pieza producida y pueden requerir más materia prima (purgas, arranques menos optimizados) que una nueva. Como referencia, un equipo hidráulico convencional suele gastar significativamente más kilowatts por hora que uno con servos actual.

Esto impacta en costos operativos a largo plazo: aunque la máquina usada sea barata de comprar, puede salir más cara de operar por año en luz y mantenimiento. Además, una menor eficiencia o precisión reducida podría implicar más scrap (piezas defectuosas) o ciclos más lentos, mermando la competitividad con el tiempo. También suele ocurrir que los equipos viejos no se integran fácilmente a tecnologías 4.0 – por ejemplo, no tienen interfaz para monitoreo digital o automatización avanzada, a menos que se retrofiten.

Por otra parte, los fabricantes podrían dar soporte limitado a máquinas muy antiguas: pueden haber descontinuado actualizaciones de software o simplemente ya no brindar servicio para ciertos modelos fuera de catálogo. Esto deja al usuario sin respaldo técnico especializado. Finalmente, la vida útil remanente de una máquina usada es menor; si ya tiene 15 años, tal vez solo le queden 5 operativos buenos, así que habría que reemplazarla antes que si fuera nueva.

Comparativa de costos, mantenimiento y ROI de las inyectoras plástica

Inyectoras plásticas usadas y nuevas

Al decidir entre nuevo vs usado, conviene hacer un análisis financiero integral que considere no solo el precio de compra, sino también costos de mantenimiento y retorno esperado. Aquí desglosamos estos aspectos y presentamos una comparativa:

Costos de mantenimiento anual (~5% del valor del equipo)

Toda máquina inyectora requiere mantenimiento rutinario (lubricación, cambio de aceite hidráulico, calibraciones, etc.) para operar sin sorpresas. Una regla general en la industria es destinar alrededor de 5% del valor del equipo por año en mantenimiento preventivo y correctivo.

Es decir, una inyectora valuada en MXN $500k implicaría ~$$25k anuales en servicios, refacciones y reparaciones menores. Este porcentaje puede subir a 8–10% en equipos muy antiguos (por frecuentes atenciones) o bajar al 2–3% en máquinas nuevas durante sus primeros años.

Con una máquina nueva, es de esperar gastos muy bajos de mantenimiento los primeros 1–2 años (más allá de ajustes y servicios básicos), ya que partes como bombas, tornillo y sello están prácticamente nuevos. Además, la garantía cubre fallas inesperadas sin costo. Aun así, se deben seguir las rutinas de mantenimiento indicadas por el fabricante (ej.: cambio de filtros a las 4000 horas, etc.). Del 3er año en adelante, el costo de mantenimiento de una nueva tenderá al promedio (~5% anual). En 10 años, una empresa habrá invertido quizás un 50% del costo original en mantenerla.

En cambio, con una máquina usada, es prudente asumir desde el inicio un mayor gasto de mantenimiento. Partes desgastadas requerirán reemplazos pronto (p.ej. sellos hidráulicos, resistencias, válvulas) y habrá más riesgo de reparaciones mayores (bomba, motor, PLC) que en un equipo nuevo. Esto puede situar el costo anual entre 5% y 10% del valor de la máquina.

Por ejemplo, si se compró usada en MXN $250k, podrían irse $25k (10%) anuales en refacciones y servicio, especialmente sin garantía. Planificar un buen mantenimiento preventivo es crucial para que lo ahorrado en la compra usada no se “evapore” en reparaciones inesperadas.

No obstante, recordemos que un adecuado mantenimiento prolonga la vida y eficiencia de cualquier inyectora, nueva o usada. Más adelante profundizamos en el impacto del mantenimiento preventivo, pero vale destacar que implementar programas de mantenimiento reducirá los costos totales operativos (evitando fallas costosas) tanto en maquinaria nueva como de segunda mano. En presupuesto, se recomienda siempre apartar al menos ~5% del costo del equipo por año para su mantenimiento – esto aplica a ambas opciones.

ROI estimado según horas/año y tonelaje (tabla comparativa)

El Retorno de la Inversión (ROI) de una inyectora depende de múltiples factores: costo inicial, utilidades generadas por su producción (ligadas a horas de trabajo al año, piezas por hora, margen por pieza), costos operativos (energía, mano de obra) y vida útil.


Lee también: Moldeo por inyección: técnicas, materiales y mejores prácticas


Para ilustrar, consideremos un ejemplo comparativo simple de una inyectora de 150 toneladas, usada en dos escenarios (nueva vs usada certificada), trabajando ~4,000 horas/año:

Escenario Costo inicial Costo de mantto. anual<br/>(aprox. 5%) ROI estimado (pago de la inversión)
Inyectora Nueva 150T MXN $500,000<br/>(~USD $25,000) ~$25,000 MXN ~4–5 años de producción
Inyectora Usada 150T MXN $250,000<br/>(~USD $12,500) ~$12,500 MXN ~2–3 años de producción

En este ejemplo, la máquina usada recupera su inversión en aproximadamente la mitad del tiempo que la nueva, gracias a que su costo fue 50% menor. Después de ese punto, la empresa comienza a ver ganancia neta de la usada más pronto. Sin embargo, nótese que también implica un mantenimiento algo menor en valor absoluto (porque 5% de 250k es la mitad que 5% de 500k).

Pero cuidado: la nueva probablemente tendrá menos paros y podría producir a ciclos ligeramente más rápidos o con menos scrap, lo que aumentaría sus ingresos anuales frente a la usada. Es decir, en la práctica el ROI real puede acercarse más entre una nueva rápida y una usada más lenta.

Cada empresa debe realizar su propio cálculo de ROI considerando: precio exacto de la máquina, horas efectivas de producción al año, número de piezas fabricadas por hora, margen de contribución por pieza y gastos operativos. Para un mismo volumen anual, una máquina nueva tal vez consuma menos energía (reduciendo costos) y requiera menos operadores por su mayor automatización, lo cual mejora su ROI.

Por otro lado, la usada con costo inicial bajísimo permite tener números verdes más temprano incluso si es menos eficiente. En general, las usadas convienen para producciones moderadas o intermitentes, donde no se exprima al máximo la máquina, y las nuevas rinden mejor en producciones intensivas (24/7) donde cada mejora de eficiencia suma mucho en el año.

Un factor clave en ROI es también el tonelaje requerido. Si su proceso necesita, digamos, 500 toneladas de cierre, quizás deba optar por una usada ya que una nueva de ese tamaño sería extremadamente costosa y podría no justificar el gasto si el uso no es pleno.

En cambio, para máquinas pequeñas de 50–150t, la inversión nueva es más asequible y a veces conviene por productividad.

Impacto del mantenimiento preventivo en costos y rendimiento

El mantenimiento preventivo incide directamente en los costos a largo plazo y el ROI de la máquina, sea nueva o usada. Una política rigurosa de mantenimiento puede extender la vida útil del equipo, mejorar su eficiencia y evitar costosas paradas no programadas. Fabricantes como ENGEL enfatizan que “el mantenimiento preventivo reduce los paros” no planificados, detectando desgastes incipientes antes de que causen una avería mayor.

Identificar y corregir a tiempo un rodamiento desgastado o una fuga, por ejemplo, previene que la máquina quede detenida días enteros por una falla catastrófica.

Grandes productores han observado que cada dólar invertido en mantenimiento preventivo ahorra varios dólares en reparaciones y tiempo perdido. ENGEL ofrece su programa “care” orientado a esto: “Con el mantenimiento correcto se garantiza seguridad, valor duradero y mayor eficiencia de producción”, destacan desde ENGEL. 

Por su parte, la empresa mexicana Grandermex señala que un mantenimiento constante asegura que la máquina opere “al cien por ciento y evita averías que provoquen accidentes o fallos” en plena producción.. En otras palabras, mantener la máquina en óptimas condiciones mejora su rendimiento y fiabilidad, lo que redunda en más horas productivas y mejor calidad, fortaleciendo el ROI.

Algunos impactos concretos del mantenimiento preventivo son:

  • Mayor disponibilidad: Las inspecciones regulares (diarias por el operador, mensuales por técnico) detectan anomalías – temperaturas anormales, vibraciones, holguras – que pueden corregirse en paros programados. Esto evita paros imprevistos en plena orden de producción, que suelen ser los más costosos por urgencia.

  • Vida útil prolongada: Cambiar aceite hidráulico, filtros y lubricantes según especificación (ej. cada 3000-4000 horas) reduce desgaste interno. Máquinas bien mantenidas pueden durar 15-20 años en lugar de 8-10, duplicando la utilidad que se les extrae.

  • Eficiencia energética sostenida: Un equipo sucio o desajustado consume más energía. Limpiar calentadores, ajustar bombas y calibrar sistemas mantiene los consumos cerca de especificación de fábrica.

  • Calidad de producto estable: Moldes y boquillas limpios, y parámetros controlados, aseguran que la máquina siga produciendo con la misma precisión del inicio, reduciendo rechazos.

En suma, invertir en mantenimiento preventivo (ya sea mediante personal interno capacitado o contratando servicios profesionales) es altamente rentable. Un programa preventivo bien implementado puede reducir costos de mantenimiento 30–50% frente a solo hacer correctivos de emergencia.

Y más importante, incrementa la productividad anual al minimizar tiempos muertos. Toda empresa que busque maximizar el ROI de su inyectora – nueva o usada – debe ver el mantenimiento preventivo como aliado estratégico en lugar de un gasto.


Le puede interesar: Variantes del moldeo por inyección


(Nota: Muchas marcas ofrecen contratos de mantenimiento o kits de refacciones preventivas; por ejemplo, ENGEL “care”, Arburg “Premium” o programas locales de empresas como Grandermex. Evaluar estos servicios puede ser beneficioso para asegurar la longevidad de la inversión.)

Vida útil y sostenibilidad de las inyectoras

compar inyectora plástica

Al considerar nueva vs usada, es útil evaluar la vida útil esperada de la inyectora y su impacto en sostenibilidad (ambiental y de negocio).

Ciclo de vida del molde e inyectora

Una máquina inyectora tiene una vida técnica limitada, aunque con variaciones amplias. En general, se estima que las inyectoras suelen sustituirse cada ~10 a 15 años de servicio.

Este rango supone un uso moderado y buen mantenimiento. Si la máquina trabaja intensivamente (3 turnos constantes), su vida útil efectiva podría acortarse a unos 5–10 años antes de requerir reemplazo. Por el contrario, una máquina bien cuidada, con uso no tan exigente, puede seguir operando 15–20 años sin problemas serios.

Hay casos en fábricas donde inyectoras de más de 25 años siguen en producción, pero eventualmente el desgaste mecánico, la obsolescencia electrónica y la dificultad para soportarlas hacen necesario el cambio.

Por otro lado, los moldes de inyección – que son clave en el proceso – también tienen su ciclo de vida. La longevidad de un molde se mide en número de ciclos (inyecciones) que puede realizar manteniendo calidad aceptable. La industria clasifica moldes por clases (SPI Mold Class 101 a 105) según durabilidad. Un molde de alta producción (Clase 101), fabricado con aceros premium, puede superar 1,000,000 de ciclos de vida útil.

Un molde estándar de buena calidad (Clase 102/103) suele aguantar del orden de 500,000 ciclos antes de requerir reparación mayor. Moldes más económicos (Clase 104) tal vez rindan ~100,000 ciclos, adecuados para tirajes medianos. Y los moldes prototipo o de bajo costo (Clase 105) están hechos para pocas corridas, a veces apenas ~500 ciclos.

Estos números implican que un molde Clase 101 podría durar muchos años en producción continua, probablemente más que la máquina inyectora en la que corre. En cambio, un molde barato podría agotarse en meses. Es importante sincronizar la expectativa de vida del molde con la de la inyectora: de poco sirve tener una máquina de 20 años si los moldes se desgastan cada 2 años, y viceversa.

La vida útil de la inyectora también puede prolongarse con retrofitting y buenas prácticas. Cambiar componentes críticos (por ejemplo, modernizar el controlador electrónico, reemplazar bomba por servobomba) puede rejuvenecer una máquina y extender su uso rentable. Sin embargo, llega un punto en que el costo de mantenerla excede el beneficio, momento en el cual conviene renovarla (ver siguiente sección).

Del lado de la sostenibilidad ambiental, alargar la vida tanto de la máquina como de los moldes es positivo: se reduce la necesidad de fabricar nuevos equipos y se genera menos chatarra. Pero también es cierto que equipos muy viejos consumen más energía y material (por ineficiencia), lo cual incrementa la huella de carbono por pieza producida. Entonces existe un balance: ¿hasta cuándo usar maquinaria antigua antes de que sea contraproducente en costo y sostenibilidad?. Cada empresa debe evaluar ese punto óptimo.

Programas de renovación tecnológica

Cuando la inyectora ha cumplido buena parte de su vida, o cuando los adelantos tecnológicos ofrecen mejoras sustanciales, vale la pena considerar programas de renovación tecnológica. Estos pueden tomar varias formas:

  • Retrofit o modernización: Consiste en actualizar componentes de la máquina existente para mejorar su performance. Por ejemplo, se pueden instalar kits de servomotores y software modernos en máquinas hidráulicas antiguas, logrando “reducir hasta en 70% el consumo de energía eléctrica” respecto a su estado original. Transitus señala que muchas máquinas usadas admiten este tipo de mejoras (nuevos controles, servo-bombas, etc.) para combinar “lo mejor de una máquina fiable con la última tecnología”. Este camino es interesante cuando la estructura básica de la máquina está en buen estado. Mejora la eficiencia energética, puede aumentar velocidad de inyección y prolonga varios años la vida útil. Empresas como Haitian ofrecen paquetes de conversión de bombas fijas a servo, y otros como Engel o FANUC suelen brindar upgrades de software/CNC a clientes con máquinas de cierta antigüedad.

  • Trade-in (plan canje): Algunos fabricantes y distribuidores implementan programas donde reciben tu máquina usada como parte de pago para adquirir una nueva. Esto incentiva a renovar flota con descuento. Por ejemplo, Haitian a veces toma máquinas de su marca de más de 10 años a cambio de crédito para una nueva. Esto soluciona el problema de disposición de la máquina vieja (ellos la reacondicionan o reciclan) y el cliente accede a tecnología reciente con menor desembolso neto. Es una opción a explorar con proveedores en ferias como Expo Plásticos.

  • Incentivos gubernamentales: En ciertos países hay apoyos fiscales o financieros para invertir en maquinaria más eficiente energéticamente. Por ejemplo, podría haber depreciación acelerada fiscal para equipos nuevos (permitiendo deducirlos más rápido) o créditos verdes subsidiados para maquinaria que ahorre energía. Estar al tanto de estos programas locales puede hacer más viable la renovación.

  • Reacondicionamiento profesional: Similar al retrofit, implica enviar la máquina a la fábrica o a un taller especializado para dejarla “como nueva”. Arburg y Engel tienen centros de refurbish donde toman máquinas usadas, las desensamblan, sustituyen piezas desgastadas, recalibran y pintan, entregándolas con certificado. El cliente puede reacondicionar su propia máquina o comprar una reacondicionada a menor costo que una nueva pero con garantía limitada. Es una vía intermedia a considerar.


Lee también: Cómo elegir la mejor máquina inyectora de plástico en 2025 — guía paso a paso


Checklist de decisión: ¿Inyectora nueva o usada?

Al momento de decidir entre comprar una inyectora nueva o usada, conviene responder una serie de preguntas clave sobre las necesidades y capacidades de su empresa. Según expertos, se deben evaluar factores como presupuesto, necesidades de producción, confiabilidad requerida, eficiencia energética y costos a largo plazo antes de elegir. Use este checklist de 15 preguntas para guiar su decisión:

  1. ¿Cuál es el volumen de producción requerido? (Piezas por mes/año y turnos de trabajo. Si necesita producción muy alta 24/7, quizás convenga una máquina nueva más confiable y rápida. Para volúmenes bajos o intermitentes, una usada podría ser suficiente).

  2. ¿Qué tolerancias de calidad y precisión exigen sus piezas? (Piezas complejas o de alta precisión – por ejemplo, médicos o electrónicos – se benefician de la estabilidad de una máquina nueva moderna. Si las tolerancias son holgadas, una usada podría cumplir adecuadamente).

  3. ¿Cuál es su presupuesto de inversión de capital? (Determine el monto máximo a gastar. ¿Puede financiar ~$20k–$30k USD para una nueva, o su presupuesto se ajusta más a ~$5k–$10k en una usada? Su capital disponible es un filtro importante).

  4. ¿Cuál es su urgencia en comenzar la producción? (Si necesita la máquina operativa de inmediato, la disponibilidad de una usada local le da ventaja. Si puede esperar meses por una nueva importada, entonces el tiempo no es problema).

  5. ¿Dispone de soporte técnico y personal de mantenimiento calificado? (Si su equipo técnico es limitado, una máquina nueva con garantía y soporte del proveedor reduce riesgos. Si cuenta con buenos mecánicos e ingenieros internos, pueden manejar los retos de una usada).

  6. ¿Qué tan crítica es la confiabilidad para su operación? (Si una parada inesperada afectaría seriamente a entregas/clientes, es vital la máxima confiabilidad – punto a favor de lo nuevo. Si puede tolerar algo de downtime ocasional, una usada podría funcionar).

  7. ¿Existen requisitos tecnológicos específicos en su proceso? (Ej: inyección bi-componente, celda automatizada con robot, integración a Industria 4.0, etc. Muchas de estas características vienen listas en máquinas nuevas; en usadas más antiguas podrían no estar o ser difíciles de implementar).

  8. ¿Cómo se comparan los costos operativos (energía, insumos) en cada opción? (Calcule el consumo energético estimado: una nueva eléctrica podría ahorrarle hasta 50% en electricidad vs una hidráulica usada. Considere también si la máquina usada requiere insumos adicionales – por ej., más aceite, más purgas).

  9. ¿Tiene disponibilidad de moldes compatibles con la máquina? (Si ya posee moldes, verifique que las dimensiones y tonelaje encajen en la máquina considerada. A veces, una máquina usada muy antigua puede no acomodar moldes estándar modernos por platos o controles obsoletos).

  10. ¿Cuál es su horizonte de producción/plazos contractuales? (Si tiene contratos de producción a largo plazo (5-10 años), una máquina nueva asegura desempeño consistente todo ese periodo. Para un proyecto corto de 1-2 años, quizás convenga una usada que luego pueda revender).

  11. ¿Cuánto importan las mejoras en eficiencia y ciclo por pieza? (Una máquina nueva puede moldear más piezas por hora gracias a tiempos de ciclo optimizados. Si su meta es maximizar output, considere cuánto más produciría vs una usada más lenta y si eso justifica la inversión).

  12. ¿Está disponible el modelo usado que necesita en el mercado? (La oferta de usadas es variable. Tal vez necesite una máquina especial o de gran tonelaje que no aparece fácil en anuncios, en cuyo caso tendría que inclinarse a comprar nueva. Si sí existe usada, ¿es de un vendedor confiable?).

  13. ¿Cuál es el costo total de propiedad a 5 años de cada opción? (Proyecte en un Excel: Precio + mantenimiento + energía + operadores – valor residual. Así comparará objetivamente el costo acumulado. Puede sorprenderse que en 5 años la diferencia de costo no sea tan grande, o sí, dependiendo de las eficiencias).

  14. ¿Tiene consideraciones ambientales o de certificación ISO que cumplir? (Algunas empresas buscan reducir su huella de carbono o necesitan maquinaria que cumpla ciertas normas de seguridad/vibración/ruido. Las nuevas suelen venir con estándares actuales y menores consumos, lo cual ayuda en certificaciones medioambientales o de calidad).

  15. ¿Planea expandir o cambiar su producción en el futuro cercano? (Si su negocio puede crecer o diversificarse, quizá convenga invertir en una máquina nueva más versátil o de mayor capacidad para cubrir futuros requerimientos. Una usada puede ser más específica y podría quedarse corta si las demandas aumentan).

Cuantas más respuestas apunten hacia requisitos estrictos de rendimiento, confiabilidad y soporte, más se justifica invertir en nueva. Por el contrario, si prevalece la limitación presupuestal, volumen modesto y flexibilidad, la opción usada toma ventaja. Este checklist le ayuda a clarificar prioridades para tomar una decisión informada y alineada con su realidad operativa.

Te podría interesar...

Lo más leído

plastico-reciclado-en-automoviles-noticia.png.
Sostenibilidad

Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...

Verónica Alcántara・Ago 16, 2022
Bioplásticos mercado Noticia
Bioplásticos

La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...

Dr.-Ing. Laura Flórez・Jun 1, 2023
Moldeo por inyección: todo lo que necesita saber
Máquinas de inyección

Descubre cómo elegir la inyectora ideal, optimizar costes y lograr piezas perfectas. Lee l...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 8, 2023
Moldeo por soplado,: todo lo que debe saber
Máquinas para moldeo por soplado

Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...

David Ricardo Muñoz, periodista de Tecnología del Plástico・Mar 27, 2023

Notas recomendadas por el editor

01/02/2014

2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...

Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.

LEER MÁS »

19/02/2014

Nueva gama de control de temperatura en acero i...

Disponer de una refrigeraci&oacute;n eficaz del molde es uno de los aspectos m&aacute;s importantes en el proceso de inyecci&oacute;n de piezas pl&aac

LEER MÁS »

01/04/2015

Nuevo sistema de peletizado para productos farm...

Basados en su amplia experiencia en el dise&ntilde;o y la fabricaci&oacute;n de sistemas de peletizado para termopl&aacute;sticos, y en su liderazgo

LEER MÁS »