
Tecnológico de Monterrey desarrolla biopelícula con cítricos
Tecnológico de Monterrey desarrolla biopelícula con cítricos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con el uso de desechos de la industria alimenticia, investigadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm) campus Monterrey, desarrollaron una película biodegradable a partir de la cáscara de cítricos.
La investigación tiene ya 15 años de haber iniciado y su objetivo por un lado es aprovechar los desechos que generan las industrias, en este caso de la de alimentos, y por el otro, se trata de reducir la basura generada por empaques plásticos que no se degradan, explicaron a la Agencia Informativa Conacyt, los investigadores Aurora Valdéz Fragoso y Hugo Mújica Paz.
Durante el tiempo que llevan trabajando en el desarrollo de películas biodegradables, los investigadores han utilizado cáscara de manzana, tuna, plátano y recientemente a partir de cítricos como naranja, toronja y limón.
“Visitamos una juguera que está cerca de la ciudad de Monterrey donde procesan alrededor de mil toneladas de naranja que equivalen a 500 toneladas de cáscara que se pueden utilizar, de ahí obtenemos la materia prima”, comentó Hugo Mújica.
Actualmente, se está perfeccionando el proceso para la obtención de la película biodegradable, ya que a decir de los investigadores éste genera ciertos desechos y de lo que se trata es reducir al máximo el impacto al medio ambiente utilizando todos los componentes que tiene la cáscara de cítricos.
Para elaborar la película primero se tritura la cáscara, se pone en agua acidificada y se calienta a entre 80 y 85ºC por una hora, después se separa el extracto que tiene el biopolímero, se le agregan algunos aditivos como glicerol o plastificantes, se deja secar el extracto y se obtiene la biopelícula.
El material obtenido es biodegradable e hidrofílico y no es transparente, sino de color naranja, tiene aroma cítrico, es suave al tacto, mecánicamente no es tan resistente y puede utilizarse como empaque de alimentos de baja humedad o secos, de lo contrario comenzará a disolverse.
Esta película puede utilizarse para empaque de frutos secos, galletas, cereales, así como embutidos secos, y ya que ahora están trabajando también en mejorar sus propiedades mediante la división de nanopartículas minerales, en el futuro se podrá utilizar para otro tipo de productos.
El tiempo que tarda en disolverse la biopelícula depende de las circunstancias ya que al ser hidrofílica, si se pone en contacto directo con el agua esta se disuelve en cuestión de segundos, es fácilmente degradable, dijeron los investigadores.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo